ALERGIAS AL FRIO, CALOR Y AGUA.
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño
La piel, por su superficie de aproximadamente 2.mts cuadrados y por sus variadas e importantes funciones fisiológicas y metabólicas, representa el primer órgano de nuestra estructura corporal. Entre sus funciones destacan la termorreguladora que nos permite irradiar calor y refrescarnos en épocas calurosas o bien el conservar el calor en temperaturas bajas, para no morir de hipotermia, sus secreciones sebáceas y de sudoración, cumplen funciones desinfectantes impidiendo la fácil penetración de agentes patógenos, sus terminaciones nerviosas nos permiten mediante el tacto dilucidar las características morfológicas de los cuerpos, así como la diferenciación entre frio y calor y la sensación de dolor o de placer, interviene activamente en la síntesis de la Vitamina “D”, como fijadora del calcio en nuestros huesos y nos da protección contra agentes físicos como la Luz Ultra Violeta (LUV) solar y de productos Químicos muy ácidos o muy alcalinos y, es el espejo de nuestros conflictos psicológicos. Todas esta nobles funciones pueden ser alteradas por múltiples causas: como cosméticos, fármacos tópicos o ingeridos, alimentos, drogas, irritantes profesionales como jabones, cemento, cal ,etc., lo cual se nos ha de expresar por reacciones pruriginosas o picazón y eccematicas, pudiendo o no tener un verdadero componente alérgico. En este caso en particular me referiré a las llamadas “Alergias Físicas” o Dermatitis Urticariantes por exposición al Calor, Frio o al Agua contentiva de determinados productos químicos u orgánicos; en este aspecto, hay determinados pacientes que cuando se exponen al calor solar, baños en aguas muy calientes, cuando están en zonas frías, duchas muy frías, o con aguas muy ricas en cloro u otros solventes químicos, presentan una Dermatitis Urticariante. Su explicación médica o fisiopatología es muy compleja, pero trataré de expresarlo lo mas simplemente posible. En primer término, entendamos que las verdaderas reacciones alérgicas son el producto de un conflicto inmunológico inducido por una sustancia alergénica contenida en alimentos o fármacos, que reacciona contra un anticuerpo específico del tipo”IgE”, que se encuentra adherido a células contentivas de histamina como son los Mastocitos y los Basófilos. Mientras que las mal llamadas “Alergias Físicas” si bien poseen manifestaciones similares a una verdadera reacción alérgica, en ella no interviene ningún alérgeno, ella es debida a una sensibilidad especial de nuestras terminaciones nerviosas sensitivas; para ello recordemos el que la piel es muy rica en vasos capilares y en terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas, dependiendo todas del llamado “S.N.A” o Sistema Nervioso Autónomo, es decir, el que sus reacciones no dependen de nuestra voluntad o Sistema Nervioso Central; nadie puede decir voy a sudar solamente en los brazos o voy a poner roja mi mejilla derecha. Amen de esta verdad, sabemos que en algunos humanos estas terminaciones nerviosas son muy hipersensibles o tienen un bajo umbral de tolerancia a los estímulos físicos, por lo que son fácilmente irritables e inducen a una células que están fijas a la piel, denominados “Mastocitos” muy ricos en Histamina, a liberarla y a producirnos el rubor, la tumefacción y la picazón cuando son estimulados por el frio, el calor o por la Luz Solar, pero en esta última, también recordemos el que aparte de quela luz es un estímulo calórico, también posee L.U.V con un poder “Fototraumático” productor de quemaduras solares, de mutaciones de nuestro ADN y condicionar cáncer de piel o estimular el envejecimiento dérmico o el de reaccionar con sustancias químicas depositadas en la piel por el uso de sustancias tópicas, cosméticos o por el consumo de determinados fármacos, condicionando la producción de ampollas o de picazón de tipo “Fotoalérgico”. En lo Psicológico, tenemos las denominadas “Neurodermatitis” producto de un conflicto psicológico de tipo emocional, denominado Neurosis de Conversión, donde el paciente descarga sus emociones sobre determinada zona cutánea o zona psicotraumática, que habitualmente es la piel del cuello, codo o tobillo, zonas que por el crónico rascado se eccematiza y puede ser confundida con alergia, eccemas por hongo, infecciones bacterianas o ectoparasitaria a ácaros etc., por ello también se les denomina como “Enfermedades Psicosomáticas” que obviamente no curará con ninguno de esos fármacos, sino con la consulta de un psiquiatra. Por ello siempre he dicho a mis alumnos, que todo lo que pica no es alergia; y no te automediques. ¡Voilá¡
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Valencia:08-06-2011.