RSS

Archivos diarios: 23 de agosto de 2012

IMPORTANCIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA DEL CITOBACTERIOGRAMA

IMPORTANCIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA DEL CITOBACTERIOGRAMA

IMPORTANCIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA DEL CITOBACTERIOGRAMA.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.(*)

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Venezuela.

En nuestra opinión y experiencia, el Citograma de los exudados para detectar la presencia de Eosinófilos, es un procedimiento técnico que presta una invalorable ayuda en la evaluación citobacterioscópica de algunos exudados, como el rinofaringeo, conjuntival y bronquial. Técnica que en unión con  el Dr: Alfredo Celis Peréz, Otorrino de alta experiencia y formado en Francia (Bordeaux), en la Escuela del Dr Michel Portman. Presentamos en el Congreso Pan-Americano de O.R.L y Bronco-esofagología el año 1971 en Lima, Perú. En el cual, por mi condición de médico microbiólogo le anexé la tinción de Gram; para poder dilucidar si el proceso estaba infectado por bacterias Gram positivas, negativas, flora mixta o levaduras; por esta ampliación del espectro citológico le denominamos “Cito-Bacterio-Grama”, con resultados espectaculares sobre la etiología del proceso y la conducta terapéutica a establecer. Es la experiencia que deseamos presentar en este resumen.

MATERIAL:

1-Solución de Eosina:                                 2-Solución de Azul de metileno:

a-Eosina yellowish…………0,30gr.             a-Azul de metileno………….0,30gr.

b-Alcohol metílico puro……60ml               b-Alcohol metílico puro…….60ml.

Nota: Guardar ambas soluciones en frasco gotero  ámbar en zona fresca.

TÉCNICA:

La toma del moco se debe hacer con hisopo estéril en O.R.L, el cual debe ser introducido hasta el meato medio de cada corredor nasal, mas no del introito nasal; ambas tomas son debidas a que si bien la reacción alérgica afecta toda la mucosa nasal o rinofaringea, no sucede lo mismo con las sinusitis infecciosas, que pueden ser de un solo seno paranasal.

Inmediatamente se debe hacer un frotis suavemente sobre el portaobjeto, de modo que logremos obtener una capa monocelular, que no dañe la arquitectura de sus elementos citológicos: Eosinofilos, Neutrofilos, Fagocitos, Células epiteliales descamadas, Mastocitos, Células caliciformes y linfocitos.Una lámina se usará para la citología y la otra para el Gram.

CITOLOGÍA:

Secar el moco o exudado al aire, nunca al calor, la fijación la logramos hacer automáticamente con el alcohol metílico en que está disuelto el colorante:

a-Cubrir con Eosina por 3 minutos.

b-lavar con agua destilada.

c-Cubrir con Azul de Metileno por 3minutos.

d-lavar con agua destilada.

e-decolorar por 30 segundos con alcohol 96º

f-detener la decoloración con agua destilada.

Secar, hacer un paneo en seco y luego ver por inmersión.

GRAM: Usar la técnica convencional.

Ambas lecturas y conclusiones, para un ojo avizor no tardan más de 30 minutos por paciente, lo que nos permite tener desde la primera consulta un diagnóstico presuntivo y una terapia científicamente bien orientada y dirigida, sin tener que usar antimicrobianos o antialérgicos a ciegas

 

INTERPRETACIÓN.

La lectura es semicuantitativa y se ha de efectuar en razón del tipo de células que observemos por campo y lo expresamos por cruces(+), que van de (-) a (+++).

Ejemplo: Eosinófilos no observables……………………….(-)

Eosinófilos escasos………………………………..(+)

Eosinófilos moderados…………………………….(++)

Eosinófilos abundantes…………………………….(+++)

Las dos últimas lecturas suelen corresponder a procesos alérgicos. Igual tipo de numeración se hace para los otros elementos citológicos, muy especialmente para neutro filos y fagocitos en los procesos infecciosos activos..

El GRAM nos informa; ausencia de flora bacteriana o no infección o bien infección a bacterias Gram positivas, negativas, flora mixta.

Monilias: al ser un saprofita de nuestras cavidades naturales, solo le damos importancia, cuando la presencia en cantidad de ellas y de sus pseudohifas es anormal, lo cual es compatible con una rinomoniliasis o una broncomoniliasis.

De la confrontación de la citología con el Gram, el informe final será:

1-No existe evidencia de proceso infeccioso ni alérgico activo a este nivel.

2-Compatible con proceso alérgico activo no infectado.(ver Fig nº1 y 3)

3-Compatible con proceso alérgico con infección bacteriana a Gram negativo o a Gram positivo o mixta..

4-Compatible con proceso infeccioso activo a G+,G- o Mixto.(ver Fig Nº 2)

5-Compatible con Rinomoniliasis.(ver Fig Nº4)

Obviamente que a los procesos infecciosos le efectuamos el cultivo, aunado al antibiograma convencional o al Bidireccional.

Figura Nº 1: Eosinófiolos  abundantes y degranulados

 E=+++. No infeccion

Fig Nº2: abundante flora bacteriana;(+++) a este

Moco hay que hacerle un Gram y cultivo bacteriano.

FigNº3:Eosinófilos(++) no infección

 Fig Nº 4:Evidente Rinomoniliasis.

CONDUCTA.

De acuerdo al informe final del CITOBACTERIOGRAMA, adecuamos la conducta terapéutica a cada caso:

1-Solamente terapia antialergica.

2-Terapia antialergica y antimicrobianos de amplio espectro si el proceso infeccioso es mixto (Doxicilina o Ciprofloxacina).

3-Si es monomicrobiano empleamos bactericidas del tipo dicloxacilina,Cefalosporinas o Dibekacina.

4-Nistatina tópica si hay una evidente moniliasis o un antifúngico del grupo de los “AZOLES” como el Ketoconazol; cuando empleamos este grupo de antifúngicos,no les asociamos con macrólidos del tipo Eritromicina o con antialergicos del tipo terfenadina o astemizol; debido a que los Azoles actúan bloqueándole al hongo el cromosoma P-450, del cual depende la síntesis de su ergosterol, por lo que al bloquearlo, se bloquea también la síntesis de quitina, condicionándole así el efecto fungicida; pero desafortunadamente este efecto también se cumple sobre el cromosoma P-450 de nuestros hepatocitos, lo que aunado al efecto de los macrólidos o de los antialergicos antes enumerados, se puede producir un efecto carditóxico conocido como “Torsade des Pointes”, que se evidencia  al ECG por arritmia ventricular y alargamiento del segmento “QT”, condicionante en algunos casos de colapso cardiovascular.

Enfocado así el proceso farmacoterapeutico, el paciente será citado para control a los 15 días, donde le efectuamos un Citobacteriograma de control y de acuerdo a sus resultados suspendemos la terapia, o la modificamos en base al estudio microbiológico que se le efectuó en la primera consulta. Indiscutiblemente que a los alérgicos, se les hace un estudio con pneumoalergenos por intradermoreacción para su hiposensiblilización y su terapia psicoprofiláctica.

CONCLUSIONES:

Con esta metodología nuestros resultados  son altamente satisfactorios para el binomio Médico-paciente, tomando en cuenta el que toda mucosidad nasal con o sin crisis de estornudos, no siempre son rinosinusitis alérgicas o infecciosas y la farmacoterapia está  específicamente seleccionada para cada entidad nosológica y se evita el gasto médico del paciente en otras especialidades.

(*) Profesor Titular Jubilado. Cátedra de Microbiología. Universidad de Carabobo.

      Valencia. Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA.

1-Celis Pérez  y Blanco Vilariño RT .:Tratamiento de las rinosinusitis alérgicas. Rev.O.R.L.del Instituto Celis Pérez, Vol 6, Nº1 Sept.1971.

2-Blanco Vilariño R.T.:El Citobacteriograma del moco nasal, Rev ORL Del Instituto Celis Pérez Vol 7, Nº3, Sept.1972.

3-Blanco Vilariño R.T y A. Celis Blaubach.:El Citobacteriograma. Rev. Anales de ORL Ibero-Americanos. Vol VIII, Nº5. España. 1981.

4-Blanco Vilariño R.T.: El Sniffing Síndrome (a propósito de 252 casos de rinosinusitis recidivantes).TESIS. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. 1983.

5-Blanco Vilariño R.T.:Infectoalergologia Clínica. Raul Clemente Editores. Valencia, Venezuela.1991.

6-Blanco Vilariño R.T.:Alergias Respiratorias y Sistema Nervioso Autónomo.Editorial Tatum, C.A.Valencia.Venezuela 1991

7-Blanco Vilariño R.T.: Reflexions sur les Maladies Psycho -Allergiques. Rev. De la  A.A E I.P.  Vol 50,Nº194. Mars.2008. Francia.

8-Blanco Vilariño.R.T.:Antibiogramme Bidirectionnel (Nouvelle alternative dans le infections bactériennes mixtes) .Rev. de La  A.A.E.I.P. Vol 46, Nº 179, Juin 2004,

Paris,Francia

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 de agosto de 2012 en CIENTÍFICO

 

BACTERIAS Y ANTIBIÓTICOS.¿QUE SON?

 

              BACTERIAS Y ANTIBIÓTICOS.¿QUE SON?

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

.

En 1866 un discípulo de Darwin, un joven zoologista alemán llamado Haeckel, crea el tercer reino del mundo vivo que denominó de los Protistes, donde pertenecen las bacterias como células primitivas o Procarióticas, muy diferentes a las células que configuran a los seres vivos superiores, conocidas como células Eucarióticas; las que poseen un Núcleo con membrana nuclear, nucléolo y jugo nuclear y su ADN está constituido por 46 cromosomas, que conforman unos 23 pares; de los cuales 22 pares son Autosómicos, de los que dependen todas nuestras característica fenotípicas, que permiten la diferenciación entre los hermanos y sus semejantes y un par que es el Sexual, el que nos da el Sexo: XX en la hembra y XY en el varón; lo cual establece por si solo una gran diferencia con el Nucleoide bacteriano, que está constituido por un solo Cromosoma lineal de ADN o genoma bacteriano, sin membrana nuclear, nucléolo ni jugo nuclear; donde están codificadas todas las características de cada especie bacteriana, este cromosoma lineal está unido por sus extremos por lo que es circular y forma un ovillo arrollado sobre si mismo; la bacteria como célula primitiva o protiste inferior, con un tamaño que oscila entre las 0,5  a 7 Micras, contiene además  de su ADN-n o( nuclear) en su citoplasma, a tres variedades de ARN, conocidos como ARN-m o mensajero, ARN-t o de transferencia y al ARN-r o Ribosomal.

-Pared Bacteriana: Estructuralmente es un mucopeptido formado por la unión en cadena de moléculas de N-acetilglucosamina(NAG) con ácido acetilmurámico(AAM), unidos entre si por puentes polipeptidicos; los cuales son rotos por los antibióticos betalactámicos en su acción bactericida. Esas uniones polipeptídicas son las que le confiere una gran rigidez a la pared, que amen de darle la morfología a las bacterias: cocos, bacilos espirilos, vibrio etc, les permite resistir a una  presión atmosférica intra-citoplásmica de 2 a 5 atmósferas, impidiendo el estallido o lisis de las bacterias; de igual forma posee poder Antigénico con propiedades inmunogénicas, que es también usado para preparar vacunas; es la Endotoxina de los Gram negativos y permite la coloración de Gram. De igual forma, aprovecho la oportunidad para recordar que esa configuración molecular de la pared bacteriana, no existe en nuestras células eucarióticas, por ello no es afectada por antibióticos betalactámicos: Penicilinas y Cefalosporinas.

                                                                           

-Membrana Citoplasmática: posee enzimas llamadas Permeasas, que permiten la   entrada de nutrientes y la salida de sustancias tóxicas como la exotoxina tetánica, la penicilinasa etc.

Citoplasma: contiene ADN-n, ARN-t, ARN-m, Ribosomas, Vacuolas, reservas nutricionales, plásmidos(*) como el Factor Sexual (F) que divide a las bacterias en masculinas o (F+) y femeninas o (F-); si este Factor (F+) se logra conjugar con un plasmado intracitoplasmático responsable de la Resistencia múltiple a los antibióticos, se le denomina Factor “RTF” o Factor de Resistencia Múltiple; el cual juega un importante papel en la resistencia intra-hospitalaria, condicionando el cierre de salas quirúrgicas, obstétricas, retenes infantiles etc. Pero no contiene mitocondrias, que son propias de las células eucarióticas que constituyen nuestro soma.

(*) son moléculas de ADN extra cromosómico auto replicables, pueden codificar síntesis de toxinas como la diftérica o resistencia a los antibióticos etc. Transferibles por la Conjugación sexual.

 Metabolismo Endocelular: el ADN-n por medio de una ARN-sintetasa produce el ARNm, quien codifica el mensaje que el lleva a la fracción 30 S del ribosoma, quien copia el mensaje y lo pasa a la unidad 50 S o unidad de síntesis del Ribosoma, encargado de activar al ARNt, quien le transfiere los aminoácidos indicados por el ARNm y sintetizar así el producto ordenado por el núcleo (:ver figura):  Síntesis de pared, de enzimas como la penicilinaza, cefalosporinasa, hialuronidasa, Antibióticos, exotoxinas como la tetánica, la botulínica y de la gangrena gaseosa; la tetánica nos condiciona una contracción espástica muscular muy dolorosa; que se inicia por los maseteros, dándole

Metabolismo Endocelular bacteriano

 

NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO.

al paciente el aspecto de poseer una sonrisa llamada “Sardónica” nombre que proviene de la planta herbácea que se da en las regiones fangosas, llamada “Sardonia”(Ranunculus sceleratus); cuyo jugo, que es muy tóxico, cuando es colocado sobre los músculos faciales, les produce una contracción que imita a una sonrisa falsa, que se hace fingiendo agrado y que no nace de una alegría interior; de ahí la denominación de Risa Sardónica.

En el botulismo se produce todo lo contrario; es decir una parálisis totalmente atónica o flácida; de allí su uso médico para condicionar relajación de los músculos faciales, que hacen desaparecer las famosas” patas de Gallo” y las Arrugas frontales etc.

 

¿QUE SON LOS ANTIBIÓTICOS?

 

Los Antibióticos: Son sustancias producidas naturalmente por algunas bacterias y hongos, con la finalidad de que otros microbios no le ocupen su hábitat y le consuman sus nutrientes; ese efecto de antibiosis o de antivida, fue el origen de la palabra antibióticos. Fueron descubierto por azar el año 1928, por el microbiólogo Inglés Alexander Fleming, cuando en su laboratorio microbiológico en el Saint Mary´s Hospital, observó como en una placa de agar donde él estaba cultivando un St aureus, se había contaminado accidentalmente con un hongo y observó, que en todo su alrededor, había un halo totalmente claro, donde no había crecido su St aureus; hongo que al  estudiarlo, resulto ser un Penicillum, por lo que al producto que el elaboraba con efecto de antibiosis se le llamó Penicilina. Su primer uso fue en un policía de Oxford, afecto de un cuadro infeccioso por St aureus y al ser tratado con la penicilina, presentó una mejoría espectacular, pero con tan mala suerte, de que la cantidad de penicilina que ellos habían logrado obtener se les agotó y al suspenderla, el paciente se volvió a agravar y murió.

Para ese entonces, ya Inglaterra estaba involucrada en la segunda guerra mundial y no podía invertir para continuar los estudios de la penicilina con el objeto de lograr producirla pura y en cantidad industrial; motivo por lo que dichas investigaciones se continuaron en EEUU con la colaboración de los microbiólogos Florey y Chain. Logrando así obtenerla en cantidad industrial, por lo que su uso fue en escala militar, para tratar las tropas con heridas infectadas y por enfermedades venéreas de la época, como la sífilis y la gonorrea con resultados obviamente espectaculares; ello fue motivo para que estos tres científicos recibieran el Premio Nóbel de medicina en 1945; a partir de entonces se sucedió una verdadera cacería de microbios que fueran productores de otros antimicrobianos y así se descubrió la Estreptomicina, Kanamicina, Eritromicina, Tetraciclina, Cloranfenicol etc.

Es prudente aclarar, el que hoy día existen muchos productos creados por el hombre en el laboratorio, con efectos similares a los antibióticos; pero por ser sintéticos, se les denomina Quimioterápicos antimicrobianos, para diferenciarlos de los quimioterápicos usados contra el cáncer, y otras enfermedades malignas. Entre los quimioterápicos antibacterianos contamos con las Sulfas, Quinolonas, Nitrofuranos, Metronidazol , PAS, INH, Hidracida etc.

¿Qué es una Unidad de penicilina? Es la actividad antibacteriana específica, contenida en 0,6Microgramos de Penicilina G Sódica.

MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS:

1Sobre la Pared bacteriana: los betalactámicos condicionan una ruptura del puente polipeptídico, impidiendo su solidez y resistencia a la presión intracitoplasmática de 2 a 5 atmósfera que poseen las bacterias, debilidad estructural que condiciona su muerte por estallido o lisis, de allí su denominación como antibióticos con efecto bactericida o bacteriolíticos; a este grupo pertenecen las penicilinas y las cefalosporinas.(ver pared).

 

2-Sobre la Membrana Citoplasmática: A este nivel actúan la Polimixina, Bacitracina, y la Colimicina, alterando la acción de las Enzimas Permeasas, que son las que permiten

la entrada de los nutrientes al citoplasma y la salida de los productos tóxicos bacterianos, de esta forma a la bacteria se le escapan hacia el exterior los nutrientes de reserva que posee en su citoplasma, lo cual le condicionara la muerte por inanición.

3-Sobre el Núcleo bacteriano: a este nivel actúan las Rifampicinasy las Quinolonascomo la Ciprofloxacinas, impidiendo que el ADN nuclear forme al ARN-m y al no haber mensaje el metabolismo endocelular se detiene originando la muerte del microorganismo.

4-Sobre el ARN-m:  A este nivel actúan los Aminoglucósidos como la Streptomicina, Kanamicina, Tobramicina,Gentamicina, Dibekacina etc, impidiendo que el mensaje sea copiado por la fracción 30 S del Ribosoma o bien condicionando el que se cometan errores en la copia o transcripción del mensaje; en el primer caso al no llegar el mensaje, obviamente que se detiene el mecanismo biosintético endocelular y en el segundo caso el producto que es sintetizado es el no indicado por el Núcleo y por lo tanto este Neoproducto no puede entrar en el metabolismo celular o bien puede actuar como toxico; en ambos caso se sucederá la muerte del microorganismo.

5-Sobre el ARN-t: A este nivel actúan los antibióticos de Amplio Espectro como las Tetraciclinas, La Eritromicina y el Cloranfenicol; impidiendo que los Aminoácidos  contenidos como sustancias de reserva en el citoplasma, sean transportados activamente

por el ARN-t y acoplados en la Unidad 50.S del Ribosoma, impidiendo el que dichos Aminoácidos se acoplen para sintetizar la molécula ordenada por el Núcleo bacteriano; por ello, el metabolismo se detiene y la bacteria queda en éxtasis y no se puede multiplicar de allí el termino de Bacteriostático; si por algún motivo se suspendiera el uso de estos antibióticos antes de tiempo, la bacteria que estaba en éxtasis volverá a reiniciar su metabolismo y se reiniciará en el paciente el proceso infeccioso, proceso que denominamos como recidiva infecciosa.

En este sentido del metabolismo endobacteriano, si desea elaborar una determinada sustancia de las ya enumeradas, el núcleo microbiano elabora un ARN-m o ARN-mensajero, el cual codifica a la sustancia ordenada por el núcleo para luego viajar por el citoplasma, mensaje que es entregado a otra estructura citoplásmica conocida como los Ribosomas, que como una secretaria copia fielmente la información; la cual es pasada a otra subunidad del ribosoma o segunda secretaria, que es la encargada de pedir los aminoácidos ordenados, para poder elaborar el producto solicitado por el núcleo; esos aminoácidos, serán transferido por otro ARN-T o ARN-de transferencia, a la unidad de

síntesis de la cual está dotada el Ribosoma; donde serán alineadas y acopladas , saliendo así el producto final deseado como: penicilinasa, céfalosporinasa, toxina tetánica, botulínica etc.…ver dibujo del Metabolismo endocelular.

 

   LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS :

La resistencia de las bacterias a los antimicrobianos, es hoy día unos de los problemasmas importantes que los médicos debemossaber enfocar y tratar de evitar, al comprender que las causas que lo condicionan se sigan sucediendo con sus devastadoras consecuencias sobre el infectado, quien en nuestro país tiende a la automedicación incontrolada. Siendo una de las causas de cierre de salas clínicas, de pabellones, de salas de terapia intensiva de maternidades, salas pediátricas etc.

La Resistencia posee un origen multifactorial desde el punto de vista de la Microbiología Clínica, que resumiré de la siguiente forma:

 

1-Resistencia Natural: Es debida a la presencia en su genoma o ADN-nuclear(ADN-n)

de enzimas que son inducibles cuando están en presencia del antibiótico, como lo son las Beta-lactamasas o Penicilinazas, que son elaboradas cuando la bacteria es atacada por las Penicilinas médicamente indicada; de igual forma, existen las Cefalosporinasa extracromosómicas, es decir que son codificadas por Plasmados localizados en el citoplasma fuera del ADN-n. Pero para el año 2000, se identificaros Cefalosporinasas  cromosómicas (dentro del ADN), caracterizadas por su amplio espectro; es decir,  que pueden inactivar varios tipos de Cefalosporinas, este hallazgo se ha efectuado en bacterias como la E. coli, Aerobacter aerogenes, Serratias y Pseudomonas.

 2-Resistencia por Mutación: La  cual puede ser espontánea o inducida; afortunadamente la mutación espontánea del genoma (ADN-nuclear)  es muy baja; del orden  de 1×10-6 (uno por diez a la menos seis) es decir por cada diez millones de una multiplicación bacteriana de una especie, una será un mutante.

3-Resistencia por Trasferencia de Genes: Fenómeno genético que se puede suceder por: Transformación, Transducción Fágica o por Conjugación Sexual.

4-Los Transposones: son secuencias de ADN (genes) móviles, por lo que pueden cambiar de localización en el “Genoma” pero sin jamás aparecer en el estado libre en el citoplasma y no se pueden replicar, como si lo hacen los Plasmidos.Pero estos transposones pueden codificar resistencia a los antimicrobianos.

 Transformación: Proceso en el cual un fragmento del ADN-n de una bacteria, llamado exogenote, es absorbido por una bacteria receptriz, el cual se acoplara a su ADN-n, dándole así a esta bacteria receptriz un nuevo carácter genético estable; este proceso está limitado a algunas especies bacterianas como : estreptococos, Neumococos, Neisserias y Haemophyllus. Juega un gran papel en las resistencias bacterianas Intrahospitalarias.

 

Transducción bacteriofágica: Se fundamenta en la transferencia de resistencia a uno o varios antibióticos de una bacteria a otra cuando una de ellas ha sido infectada por un virus, que solamente ataca a las bacterias y de allí su denominación de Bacteriófago; logrando así, este virus bacteriano introducir su ADN en el ADN-n del genoma bacteriano donde se queda  temperando o vacacionando, por lo que se le suele denominar como bacteriófago temperado o profago; donde se mantendrá vacacionando hasta que por múltiples causas se reactive y se multiplique en miles de bacteriófagos hijos los  que al producir una plétora intracelular, esta ha de morir por lisis o estallido, que es lo que conocemos como bacteriofagia; pudiendo estos bacteriófagos hijos arrastrar un fragmento del ADN-n de la bacteria que parasitaron y, si desafortunadamente en ese fragmento están codificado la resistencia a uno o varios antibióticos, a las nuevas bacterias que ellos parasiten y temperen le transferirán esa resistencia, de allí el nombre de Transducción fágica; la cual juega un importante papel en microbiología clínica a nivel hospitalario. Ver figura 1 Y 2.

Figura Nº 1

  

Figura nº 2

 Transducción por Bacteriofago

 Conjugación Sexual: Se puede suceder entre la misma especie bacteriana o entre interespecies como la E.coli,Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas. Este proceso es debido a la presencia en una de las bacterias de un factor extra cromosómico o fuera del ADN-n, estando en su citoplasma por lo que se le llama plásmido, conocido como Factor sexual (F+) por Fertilidad, y la bacteria que lo porta posee anexo a su pared unas organelas, suerte de órgano sexual  llamadas Pili, bacteria esta que es considerada como la masculina, mientras que la bacteria que no lo posee se le denomina Femenina y se identifica como (F-); cuando por azar se aproximan una F+ con una F-, la masculina le pega a su pared el Pili como órgano sexual, por medio del cual crea un puente intercitoplasmático, a través del cual la masculina le transfiere a la femenina parte de una copia o réplica de su genoma; adquiriendo así la bacteria F- los caracteres de la F+, donde pueden ir la resistencia a los antibióticos. Pero desafortunadamente para la medicina, sabemos que el factor sexual F+, se puede fusionar con otro plásmido intracitoplasmático que codifica resistencia a múltiples antibióticos; dando así origen al Factor de Resistencia Múltiple, el cual se conoce con las siglas “FTR” por Factor de Resistencia Múltiple; el cual puede ser transferido por Conjugación sexual, transformando así a la bacteria Femenina en un nuevo antibiotipo con resistencia múltiple a los antimicrobianos; este factor ha sido y es responsable del cierre de muchas salas hospitalarias, de Retenes infantiles, de salas obstétricas y de pabellones quirúrgicos en muchos Hospitales, debido a la alta tasa de mortalidad en los pacientes que se infectan con esta cepas de alta resistencia.Ver Figura 3

Figura 3

Esquema de la conjugación bacteriana. 1-La célula donante masculina o F+  genera un pilis. 2-El pilis se une a la célula receptora femenina o F-  y ambas células se aproximan. 3-El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de ADN es transferida a la célula receptora. 4-Ambas células sintetizan la segunda cadena y regeneran un plásmido completo. Además, ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como donantes. Es decir la bacteria femenina también se transformó en masculina, por transferencia del factor sexual F+ amen  de poseer ahora los caracteres que les fueron transferidos, como pudieran  ser: la resistencia múltiple a antibióticos, mayor virulencia etc

EFECTOS INDESEABLES DE LOS ANTIBIOTICOS .

Ningún antimicrobiano esta exento de poder producirnos efectos indeseables, pero melimitaré a presentar los más frecuentes:

-Ototóxicos, Nefrotóxicos,Hemotóxicos y de Hipersensibilidad.

-Retardo en el crecimiento óseo y manchas dentales.

Disbacteriosis como Diarreas por enteromoniliasis o por el Clostridium difficile.

-Fotosensibilización dérmica.

Hipernatremia o Hiperkalemia por altas dosis de Penicilina Sódica o potásica.

EL FRACASO TERAPEUTICO:

A-De origen bacteriano, por poseer enzimas inductibles como las penicilinazas y cefalosporinasas.

B- Por transferencia del factor “RTF” por conjugación sexual o por Bacteriófagos.

C-Por suspensión precoz del tratamiento.

D-Por una Infección mixta del tipo Gram positivo con Gram negativo o una de los dos con un hongo o cándida.

E-Por un mal diagnóstico Bacteriológico.

 ALGO SOBRE LOS VIRUS

 

Los virus: Fueron descubiertos en Crimea por el Ruso Dimitri Ivanovsky, al aislarlo como responsable de la Enfermedad del tabaco en 1892, posteriormente se aislaron e identificaron los productores de enfermedades en el humano: Poliomielitis, rabia Hepatitis etc. Ellos se pueden  definir como una unidad bioquímica infectiva a ADN o ARN; nunca poseen los dos Ácidos nucleicos como las bacterias: los primeros son Deoxivirus y los segundos Ribovirus. Al no tener metabolismo propio son parásitos estrictos, por su morfología se dividen en a simetría cúbica, cilíndrica y bínala; por su diminuto tamaño de 100 a 300Astromg son no visibles al microscopio de luz y por ello son filtrables. Por su tropismo se clasifican en Neurótropos, Dermótropos, Neumótropos, Viscerótropos etc.

Algunos aspectos de los virus a ARN: en su mayoría son virus monocatenarios, es decir que su genoma está formado por una sola cadena de ARN y no como en los de ADN que poseen las dos cadenas arrolladas de Watson-Crick, a esos virus a ARN monocatenarios, se les conoce como Retrovirus, en el sentido de que poseen una enzima llamada Transcriptasa Inversa, que es una ADN-polimerasa, que tiene como función

el sintetizar un ADN bicatenario a partir del ARN monocatenario y de esta forma transmitir la información y poder reproducir el virus a ARN. Es decir: de un virus monocatenario a ARN se sintetiza un ADN bicatenario,para que este inversamente sintetice un ARN monocatenario.

En los Virus a ADN bicatenario, existe una enzima denominada ADN-polimerasa, con la capacidad de de captar en el momento de la multiplicación viral endocelular a cualquier error en la transcripción del mensaje al ARN-mensajero, razón por la que los virus a ADN, poseen poca capacidad mutacional por error de copia y, como esta enzima no existe en los virus a ARN, es lo que permite el que ellos posean una alta capacidad mutacional por error en la transcripción de la información; un ejemplo de ello lo tenemos en los virus productores de la Influenza: H1N1, H2N2, H3N2 , H5N1 capacidad mutacional que ha impedido obtener una vacuna estable..

 

Transcriptasa Inversa: es una enzima del tipo ADN-polimerasa que permite sintetizar ADN de doble cadena utilizando como molde un ARN-monocatener; esta enzima está presente en los retrovirus al cual pertenecen el VIH y virus carcinogenéticos animales como: el de la leucemia aviaria, leucemia bovina, del tumor mamario de los ratones etc.

Técnica del “PCR” (Polymerasa-Chain-Reaction ):

Es una Reacción en Cadena de Polimerasa que permite obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN; permitiendo así identificar virus, bacterias, identificar cadáveres, plantas etc, usando una ADN-Polimerasa se replica el fragmento de ADN, mediante el uso de un aparato llamado Termociclador.

Uso: 1-para la identificación genotípica de bacterias y virus.

2-Revisar en los bancos de sangre si el donante posee virus de la Hepatitis-B o SIDA.

3-Diagnosticar enfermedades hereditarias.

4-En Agronomía, Paleontología, Antropología y Medicina Criminalística.

 

Dr.: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.(postgrado en el Inst Pasteur de Paris1966-68)

Profesor Titular de Microbiología Médica de la U.C.

Valencia .Venezuela::11-1-2011                   

 

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 de agosto de 2012 en CIENTÍFICO

 

EL AGUA POTABLE Y LAS CIANOBACTERIAS.

EL AGUA POTABLE Y LAS CIANOBACTERIAS.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.  Universidad de Carabobo

Por mi condición de docente e investigador de la Universidad de Carabobo en el campo de la Microbiología Clínica, me veo en la obligación de educar y de aclarar conceptos sobre lo que infecto-alergologicamente deben saber nuestros alumnos intra y extrauniversitarios; tal como lo es para el S.XXI el concepto de POTABILIDAD del Agua de Consumo; la cual debe reunir  un parámetro microbiológico y uno toxicológico; el primero debe garantizar la ausencia de bacterias patógenas al humano productoras de Gastroenteritis, Disentería bacilar, Fiebre tifoidea, Cólera, Poliomielitis, Hepatitis, Amibiasis etc,el segundo el ser bioquímicamente carente de sustancia tóxicas como plomo. Cobre aluminio, parasiticidas y fungicidas de plantas y animales etc.; cuando estos dos parámetros están acoplados se dice que dicha agua: Incolora, Inodora e  Insípida es POTABLE y apta Microbiológica y Bioquímicamente para el consumo humano.

En lo que respecta a las Cianobacterias, entendamos primero que estos microorganismos han existido en todas las aguas del Globo azul desde hace mas  de 2500 millones de años y fueron conocidas como algas verde y azules que dan el color a los océanos y las  que por su mecanismo fotosintético, al tomar el Oxígeno del agua (H2O) lo liberaron a la atmósfera y permitieron el aparecimiento de vida oxigeno-dependiente sobre la superficie del globo azul: plantas, animales y la especie humana. Hoy día, estas bacterias constituyen  un grupo muy heterogéneo, cuyos estudios genético ha permitido situarlas entre las Bacterias Gram negativas. Pero hoy día, sabemos de la existencia de cianobacterias peligrosas para la salud publica como la  Anabaena circinalis, Microcystes aeruginosa, la Nodularia spunigera etc, productoras de una sustancia conocida como “Geosmina” que en griego significa “olor de la tierra” cuando se humedece o llueve, la que le confiere al agua del grifo un aroma y sabor muy desagradable; pero en el mundo animal, es la que permite que los camellos y elefantes de los desiertos descubran donde están las fuentes de agua. Este grupo de cianobacterias también sabemos que elaboran potentes toxinas hepatotoxicas y neurotóxicas; por lo que cuando dichas bacterias son concentradas en las orillas de lagos o embalses por efecto de los vientos, condicionan la muerte de perros, ganado, aves y obviamente peces. En el humano, cuando estas cianobacterias toxigenicas logran contaminar los filtros de las Plantas Potabilizadoras, van a representar un alto riesgo en Salud Publica; efectos estos que en Latinoamérica continúan siendo ignorados o subevaluados donde el problema sanitario puede llegar a tener una magnitud tal como las mortales “Mareas Rojas de los Mares”; ello debido a que las manifestaciones sub-letales en el humano de la Hepatotoxina son: trastornos gastrointestinales, manifestaciones alérgicas e irritación de piel y ojos y las mortales van desde la producción de tumores malignos a nivel hepático o muerte por hemorragias intra-hepatica; las de la Neurotoxina son similares al envenenamiento por cianuro: debilidad muscular o muerte por paro respiratorio. En este mismo sentido, los países que han sufrido este efecto han descubierto que el uso de Cloro en exceso o de Sulfato de Cobre al producir una masiva lisis de estas bacterias, condicionan una liberación brutal de dichas toxinas, con efectos desbastadores sobre la fauna y obviamente sobre el humano que reciba citadinamente dicha agua. En términos generales EL AGUA VERDADERAMENTE POTABLE disuelve fácil y prontamente al jabón, lo cual “NO” se  sucede con las aguas impuras; ello se debe, a que el jabón  cumple mas fácilmente su efecto “Detersivo” sobre las grasas  en las aguas carentes de impurezas; por ello con las aguas “NO” potables, nos cuesta mas el lavado de los objetos y el quitarnos el jabón del cuerpo y, tardamos mas en bañarnos y en el lavaplatos, donde las amas de casa deben restregar por mas tiempo para lograr la total limpieza; lo cual amen de evitar el ahorro del agua, ese constante humedecer de la piel y contacto prolongado con las impurezas del agua y de los detergentes, les condiciona una ECCEMA de las manos con acartonamiento y fisuras de la piel; el cual se suele complicar con una dermatitis alérgica y/o infecciosa y micosis de las uñas (experiencia personal). Si ponen un poco de agua a hervir hasta su total evaporación, verán que en la potable no queda o muy levemente una capa de un polvo blanco salobre (Sales orgánicas); la cual es muy abundante en las no potables y en los filtros, veremos la formación de una capa mucilaginosa, que no es mas que una biomasa de algas, bacterias, hongos y sustancias orgánicas que será mas abundante mientras mas impura sea el agua; por lo que obviamente, su ingesta no es nada SALUBRE; estos son los elementos que deben ser evaluados en el agua de consumo y ver si su concentración está acorde con los parámetros de la  OMS. Por tales motivos recomiendo una evaluación científica del agua de Carabobo, Aragua y otras zonas del país, que confirmen definitivamente la real POTABILIDAD del agua que nos están suministrando; se que para tal fin están los laboratorios toxicológicos, microbiológicos y químicos de nuestras UNIVERSIDADES. En ese sentido yo puedo colaborar entregándoles mis filtros de agua que realmente dejan mucho que decir, pero que por mi condición de Médico Microbiólogo Clínico y  sabiendo de los graves daños orgánicos a corta y larga distancia  que un agua no apta puede ocasionar en la ciudadanía, donde también  tengo hijos y nietos, estoy muy lejos de mentir o de engañar al respecto. Ya que el exceso de aluminio, cobre, plomo, Cianotoxinas, etc, son condicionantes  de afecciones agudas o crónicas como las calculosis, hipertensión arterial, problemas gastrointestinales, hepáticos y nerviosos; en este sentido, se atribuye la sordera del gran músico Ludwig van Beethoven (1770-1827) al consumo desde niño de agua muy rica en Plomo, proveniente de un arroyo en las proximidades de su hogar; intoxicación conocida como saturnismo, debido a que en la antigüedad al plomo se le llamaba “sales de Saturno”, cuadro caracterizado por sabor metálico en la boca, anorexia, mialgias, lesiones renales y neurológicamente se observan cefaleas, neuralgias, irritabilidad y en los niños hiperactividad con tendencia a la agresividad. ¡VOILÁ¡

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico-        

  Valencia: 19-6-2012 

COLIMETRIA  DEL AGUA POTABLE.

Dr: Rafael  Tobías Blanco Vilariño

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo

Primeramente debemos entender, el que tanto la tierra como el agua constituyen el hábitat principal de los microorganismos; al aportarles humedad, nutrientes y temperatura adecuada para cada especie, como los principales factores que les permiten su sobrevida y su multiplicación, tal realidad la observamos cuando detectamos el que un gramo de tierra contiene entre 50 a 100 millones de bacterias vivas y en un mililitro de agua hay mas de un millón de microbios vivos. Es en estos dos medios agua y tierra donde ellos actúan descomponiendo a las sustancias de desecho y a los restos de plantas y animales, permitiendo así el reciclaje de sus componentes orgánicos: proteínas, lípidos, azucares etc. y de sus minerales: hierro, fósforo, azufre, plomo, magnesio, carbono, nitrógeno etc., para que sean luego retomados por las plantas y animales para su ciclo vital y de reproducción, estando incluido el hombre.

En lo concerniente al agua, ella contendrá una flora que ha de variar si es marina, lacustre, fluvial o subterránea; pero habitualmente posee una flora inocua o saprofítica representada por Nitrobacter, Serratia marcensen, Chromobacter violaceum, Sarcina lutea, Micrococcus, Termobacterias, Pseudomona fluorescens etc; pero en lo que respecta al “Agua de Consumo Humano”, desde que se descubrió el que su contaminación por excretas humanas, era condicionante de grandes epidemias de gastroenteritis, cólera, fiebre tifoidea, disenterías etc que diezmaban a toda una población, muy especialmente la infantil; el hombre se dedicó a su purificación mediante procedimientos  Químicos, Físicos y Biológicos, que le permitieran transformarla en POTABLE: incolora, Inodora e insípida; es decir que se pueda consumir sin ninguna restricción, al estar carente de toda tipo de bacterias patógenas de procedencia intestinal humana. El mejor ejemplo lo tenemos en la epidemia de Cólera en el Londres de 1831, donde en una parroquia de 77 mil habitantes, 14 mil se infectaron, con una mortalidad del 25%; lo que les obligó a crear una ley para educar a la población, que fue conocida como “Ley de indigentes” y para confirmar la presencia de bacterias de origen intestinal humano, como condicionantes de las enfermedades hídricas, idearon el método de la COLIMETRIA; que nos permite saber si una determinada agua posee representantes de nuestra flora intestinal como: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, y Clostridium perfringens. El aislamiento de cual quiera de estos microorganismos es indicativo de  NO POTABILIDAD BACTERIOLOGICA del agua, en el sentido de que al beberla se han de producir brotes epidémicos de gastroenteritis  en la población mas susceptible como lo son los niños, ancianos y desnutridos, donde el efecto es desbastador de acuerdo a la cepa infectante: Vibrio cólera, E. Coli entero- patógeno, Salmonella tifi, Shigellas etc, diarreas por Enterovirus del tipo: ECHO,Coxsakie,Rotavirus, Hepatitis-A, Polio I, II y III etc, sin incluir las de origen parasitario como las Amibiasis etc. Pero deseo incluir las consecuencias sobre la SALUD por el estancamiento irresponsable de las aguas, que permiten el desarrollo de peligrosos vectores como el Aedes aegypti, transmisor del Dengue hemorrágico,  y de la Fiebre amarilla y del Anofeles como transmisor del Paludismo o Malaria, de la Encefalitis Equina Venezolana etc. Pero en la Edad Contemporánea, el concepto de AGUA POTABLE, que se puede beber “sin ninguna restricción” ha cambiado significativamente de acuerdo a la OMS, pues ya no depende solo de su pureza Bacteriológica sino de su configuración Físico-Química en su contenido de cloro, cinc, hierro, plomo, magnesio, de sustancias fitotóxicas, de cianobacterias toxigenicas, pesticidas etc como condicionantes de afecciones por efecto acumulativo, que pueden ir desde lesiones reversibles a irreversibles como las  nefropatías, calculosis, lesiones hematológicas, neurológicas y determinados canceres.

Hoy día en el aspecto Bacteriológico, toda agua debe estar exenta de poseer bacterias intestinales humanas; el método mas rápido para detectarlo es sembrando 10 ml, 1 ml y 0,1 ml en un caldo contentivo de lactosa, ya que las Enterobacterias son fermentadoras de este azúcar; obviamente que mientras mas bajo haya sido el volumen sembrado con capacidad de fermentarla, mas alta e importante sería su contaminación. Esta evaluación de su COLIMETRIA, permite obtener la siguiente clasificación:

1-Agua Clase I: altamente satisfactoria, al tener 1 coliforme por 100 ml.

2-Agua Clase II: satisfactoria al tener 1 a 2 coliformes por 100 ml

3-Agua No satisfactoria al poseer d 3 a 10 coliformes por 100 ml.

Pero debemos tener en cuenta el que para lograr mantener la SALUBRIDAD del agua para consumo citadino, juega un muy importante papel la educación sanitaria del vulgo, en el sentido de que evite la promiscuidad, la carencia de higiene personal, del hogar y de su comunidad, el que no impidan la libre circulación de las aguas de canales, arroyos y ríos, así como el fecalismo al aire libre , como importante fuente de contaminación por arrastre de las aguas superficiales y del transporte por moscas y o otros insectos de esa bacterias a sus alimentos, biberones etc.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico        

 Valencia: 17-6-2011

RIESGOS y PRECAUCIONES SANITARIAS DEL AGUA.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo

 

Siendo el agua un extraordinario solvente, es el motivo por lo que se contamina con extraordinaria facilidad, máximo cuando es agua de superficie como de ríos, mares, lagos y embalses. Motivo por lo que su uso para el humano, ha sido sometido a múltiples y vigentes legislaciones en los países desarrollados; legislaciones que se fundamentan en Normas Microbiológicas y Físico-químicas, aplicables a cada tipo de agua, donde han intervenido el Ministerio de Salud, de Recursos Naturales, Interior y Defensa; de esta forma ellas han recibido la siguiente clasificación:

1-Agua Potable Citadina.

2-Aguas Negras, Servidas o Residuales.

3-Aguas minerales embotelladas para el consumo humano.

4-Aguas de Baños Públicos: riveras de mares, ríos, lagos y piscinas; los de las aguas termales según su origen geológico poseen una legislación más especial.

5-Aguas industriales y de criaderos porcino, aves  etc.

En lo que respecta el “Patrón Microbiológico” juegan un papel de suma importancia la presencia de coliformes muy especialmente la E.coli, la presencia del Streptococcus faecalis y del Clostridium perfringens.

En el “Patrón Físico-químico” son de suma importancia su organolépsia: color, olor y sabor; la total ausencia de petróleo y de otros aceites, pesticidas y de metales como: Arsénico, Cromo, Plomo, Mercurio, Cianuros, Nitritos y Fosfatos.

 En lo concerniente al Agua Dulce Potable ella debe ser un “líquido cuya ingesta no condicione ningún daño a la salud” para lo cual, debe cumplir muy estrictamente con los Patrones Microbiológicos y Físico-químicos; en este ultimo aspecto, son de suma importancia los valores organolépticos: Incolora, Insabora e insípida;  la evaluación de su contenido en metales y metaloides deben ser preferencialmente evaluados su contenido en Cadmio, Cromo, Nickel, Plomo, Cloro residual; entre los compuestos orgánicos el Benceno, Pesticidas, Hidrocarburos policíclicos aromáticos y los Trihalometanos.

En lo concerniente a las CIANOBACTERIAS, saber que estas se incrementan en los períodos de sequias, donde si se reproducen anárquicamente en las Reservas de agua o Embalses, producirán en gran cantidad una sustancia conocida como “Geosmina”, que le da al agua un desagradable olor y sabor; la cual puede ser neutralizada en las Plantas de Tratamiento con Carbón activado; pero también se deben descartar la presencia de una variedad de Cianobacterias productoras de hepatotoxinas y neurotoxinas, con efecto grave sobre la salud humana y sobre la fauna, siendo responsable de la muerte de peces y de animales que beban en las orillas, donde esta bacterias se concentran por los efectos de los vientos.

Actualmente existen algunas normas de calidad, que deben ser tomadas en cuenta como “Principios de Precaución Sanitarios”; teniendo siempre en cuenta el que algunas normas se deben ir modificando, en la medida en que aparezcan nuevos modos y sustancias contaminantes con probables efectos dañinos sobre la salud del humano; como lo son los Pesticidas, los Bromatos y los Trihalometanos como consecuencia del uso del Cloro y del Ozono en la Potabilización del Agua de Consumo. En el sentido de la constitución Bioquímica del agua, la OMS admite los siguientes Concentraciones Máximas Admisibles:  Plomo: 10 Mgr/l, Trihalometanos:150 Mgr/l, Cobre:1 a 2 Mgr/L, Bromatos:25 Mgr/l, Nitratos:0,5 Mgr/l, Antimonio: 5 Mgr/l, Arsénico:  10 Mgr/l y Nickel: 20 Mgr/l. Creo que con esta información, no estoy creando ninguna psicosis colectiva, sino  dando una lección sobre profilaxis, mediante un buen conocimiento de lo que es la potabilidad del agua. ¡VOILÁ¡

Profesor : Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Valencia: 26-3-2012

LOS FILTROS Y LA SALUD.

Dr: Rafel Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo.

Motivado por los frecuentes reclamos del colectivo sobre la impotabilidad del agua del Edo. Carabobo y de su riqueza en moléculas orgánicas productoras de dermatitis y de afecciones gastrointestinales, etc, etc. etc, he deseado presentar un resumen de la importancia de los filtros en lo que respecta a su uso como esterilizantes bacteriológicos o los simplemente clarificantes; para que al menos sepan clasificarlos al momento de comprarlos. Los filtros están constituidos por un material sólido y poroso, empleados para la purificación  de un líquido: agua, medios de cultivos o caldos bacteriológicos algunas vacunas virales e incluso para medir el diámetro de virus, bacterias etc, Ellos permiten su depuración de sustancias sólidas y/o bacterianas, hongos y parásitos; suelen ser de Porcelana (mezcla de caolín, cuarzo y silicio), otros son hechos con tierra de diatomeas (fósiles de algas unicelulares marinas), mas recientemente son de papel o de celulosa o polipropileno; pero para que ellos sean “Bacteriológicamente esterilizantes”, sus  poros deben poseer un diámetro que oscile entre los 0,5 a 1 Micra (M), ya que el diámetro promedio de una bacteria oscila entre las 0,8 M (estafilococos) hasta las 6.M (Enterobacterias); amen de que también detienen hongos y parásitos. Cuando sus poros son de 2 a 2,5 M dejan de ser esterilizantes bacteriológicos y se convierten en Clarificantes, al permitir el paso de bacterias, hongos y protozoarios, deteniendo solamente sólidos o partículas orgánicas. Pero debo aclarar, el que sea cual fuere el tipo de poros del filtro, este siempre será incompetente para detener a las partículas virales, ya que su diámetro oscila entre los 100 a 300 Angströms (ºA); por ello es que los virus se definen microbiológicamente  como “partículas de ADN o de ARN filtrables”. Ej: los virus de la poliomielitis, Echo-virus, Coxsakie, hepatitis A, etc .Pero muy a pesar de ello, recomiendo el uso de filtros bacteriológicos en los hogares, clínicas y hospitales , ya que obviamente nos reducen muy significativamente la posibilidad de las enfermedades Infecciosas hídricas por bacterias, hongos y protozoos y de algunas sustancias orgánicas tóxicas.!Voilá¡

1mm = 1000 M.

1 M = 1000 miliMicras (mM)

1 mM = 10. Angströms (ºA)

1 ºA = 10 x 10 a la menos 10 mm ó 1/1000 M.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico microbiólogo Clínico.

Valencia 11-6-2011

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 de agosto de 2012 en CIENTÍFICO