
IMPORTANCIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA DEL CITOBACTERIOGRAMA.
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.(*)
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo. Venezuela.
En nuestra opinión y experiencia, el Citograma de los exudados para detectar la presencia de Eosinófilos, es un procedimiento técnico que presta una invalorable ayuda en la evaluación citobacterioscópica de algunos exudados, como el rinofaringeo, conjuntival y bronquial. Técnica que en unión con el Dr: Alfredo Celis Peréz, Otorrino de alta experiencia y formado en Francia (Bordeaux), en la Escuela del Dr Michel Portman. Presentamos en el Congreso Pan-Americano de O.R.L y Bronco-esofagología el año 1971 en Lima, Perú. En el cual, por mi condición de médico microbiólogo le anexé la tinción de Gram; para poder dilucidar si el proceso estaba infectado por bacterias Gram positivas, negativas, flora mixta o levaduras; por esta ampliación del espectro citológico le denominamos “Cito-Bacterio-Grama”, con resultados espectaculares sobre la etiología del proceso y la conducta terapéutica a establecer. Es la experiencia que deseamos presentar en este resumen.
MATERIAL:
1-Solución de Eosina: 2-Solución de Azul de metileno:
a-Eosina yellowish…………0,30gr. a-Azul de metileno………….0,30gr.
b-Alcohol metílico puro……60ml b-Alcohol metílico puro…….60ml.
Nota: Guardar ambas soluciones en frasco gotero ámbar en zona fresca.
TÉCNICA:
La toma del moco se debe hacer con hisopo estéril en O.R.L, el cual debe ser introducido hasta el meato medio de cada corredor nasal, mas no del introito nasal; ambas tomas son debidas a que si bien la reacción alérgica afecta toda la mucosa nasal o rinofaringea, no sucede lo mismo con las sinusitis infecciosas, que pueden ser de un solo seno paranasal.
Inmediatamente se debe hacer un frotis suavemente sobre el portaobjeto, de modo que logremos obtener una capa monocelular, que no dañe la arquitectura de sus elementos citológicos: Eosinofilos, Neutrofilos, Fagocitos, Células epiteliales descamadas, Mastocitos, Células caliciformes y linfocitos.Una lámina se usará para la citología y la otra para el Gram.
CITOLOGÍA:
Secar el moco o exudado al aire, nunca al calor, la fijación la logramos hacer automáticamente con el alcohol metílico en que está disuelto el colorante:
a-Cubrir con Eosina por 3 minutos.
b-lavar con agua destilada.
c-Cubrir con Azul de Metileno por 3minutos.
d-lavar con agua destilada.
e-decolorar por 30 segundos con alcohol 96º
f-detener la decoloración con agua destilada.
Secar, hacer un paneo en seco y luego ver por inmersión.
GRAM: Usar la técnica convencional.
Ambas lecturas y conclusiones, para un ojo avizor no tardan más de 30 minutos por paciente, lo que nos permite tener desde la primera consulta un diagnóstico presuntivo y una terapia científicamente bien orientada y dirigida, sin tener que usar antimicrobianos o antialérgicos a ciegas
INTERPRETACIÓN.
La lectura es semicuantitativa y se ha de efectuar en razón del tipo de células que observemos por campo y lo expresamos por cruces(+), que van de (-) a (+++).
Ejemplo: Eosinófilos no observables……………………….(-)
Eosinófilos escasos………………………………..(+)
Eosinófilos moderados…………………………….(++)
Eosinófilos abundantes…………………………….(+++)
Las dos últimas lecturas suelen corresponder a procesos alérgicos. Igual tipo de numeración se hace para los otros elementos citológicos, muy especialmente para neutro filos y fagocitos en los procesos infecciosos activos..
El GRAM nos informa; ausencia de flora bacteriana o no infección o bien infección a bacterias Gram positivas, negativas, flora mixta.
Monilias: al ser un saprofita de nuestras cavidades naturales, solo le damos importancia, cuando la presencia en cantidad de ellas y de sus pseudohifas es anormal, lo cual es compatible con una rinomoniliasis o una broncomoniliasis.
De la confrontación de la citología con el Gram, el informe final será:
1-No existe evidencia de proceso infeccioso ni alérgico activo a este nivel.
2-Compatible con proceso alérgico activo no infectado.(ver Fig nº1 y 3)
3-Compatible con proceso alérgico con infección bacteriana a Gram negativo o a Gram positivo o mixta..
4-Compatible con proceso infeccioso activo a G+,G- o Mixto.(ver Fig Nº 2)
5-Compatible con Rinomoniliasis.(ver Fig Nº4)
Obviamente que a los procesos infecciosos le efectuamos el cultivo, aunado al antibiograma convencional o al Bidireccional.
Figura Nº 1: Eosinófiolos abundantes y degranulados
E=+++. No infeccion
Fig Nº2: abundante flora bacteriana;(+++) a este
Moco hay que hacerle un Gram y cultivo bacteriano.
FigNº3:Eosinófilos(++) no infección
Fig Nº 4:Evidente Rinomoniliasis.
CONDUCTA.
De acuerdo al informe final del CITOBACTERIOGRAMA, adecuamos la conducta terapéutica a cada caso:
1-Solamente terapia antialergica.
2-Terapia antialergica y antimicrobianos de amplio espectro si el proceso infeccioso es mixto (Doxicilina o Ciprofloxacina).
3-Si es monomicrobiano empleamos bactericidas del tipo dicloxacilina,Cefalosporinas o Dibekacina.
4-Nistatina tópica si hay una evidente moniliasis o un antifúngico del grupo de los “AZOLES” como el Ketoconazol; cuando empleamos este grupo de antifúngicos,no les asociamos con macrólidos del tipo Eritromicina o con antialergicos del tipo terfenadina o astemizol; debido a que los Azoles actúan bloqueándole al hongo el cromosoma P-450, del cual depende la síntesis de su ergosterol, por lo que al bloquearlo, se bloquea también la síntesis de quitina, condicionándole así el efecto fungicida; pero desafortunadamente este efecto también se cumple sobre el cromosoma P-450 de nuestros hepatocitos, lo que aunado al efecto de los macrólidos o de los antialergicos antes enumerados, se puede producir un efecto carditóxico conocido como “Torsade des Pointes”, que se evidencia al ECG por arritmia ventricular y alargamiento del segmento “QT”, condicionante en algunos casos de colapso cardiovascular.
Enfocado así el proceso farmacoterapeutico, el paciente será citado para control a los 15 días, donde le efectuamos un Citobacteriograma de control y de acuerdo a sus resultados suspendemos la terapia, o la modificamos en base al estudio microbiológico que se le efectuó en la primera consulta. Indiscutiblemente que a los alérgicos, se les hace un estudio con pneumoalergenos por intradermoreacción para su hiposensiblilización y su terapia psicoprofiláctica.
CONCLUSIONES:
Con esta metodología nuestros resultados son altamente satisfactorios para el binomio Médico-paciente, tomando en cuenta el que toda mucosidad nasal con o sin crisis de estornudos, no siempre son rinosinusitis alérgicas o infecciosas y la farmacoterapia está específicamente seleccionada para cada entidad nosológica y se evita el gasto médico del paciente en otras especialidades.
(*) Profesor Titular Jubilado. Cátedra de Microbiología. Universidad de Carabobo.
Valencia. Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA.
1-Celis Pérez y Blanco Vilariño RT .:Tratamiento de las rinosinusitis alérgicas. Rev.O.R.L.del Instituto Celis Pérez, Vol 6, Nº1 Sept.1971.
2-Blanco Vilariño R.T.:El Citobacteriograma del moco nasal, Rev ORL Del Instituto Celis Pérez Vol 7, Nº3, Sept.1972.
3-Blanco Vilariño R.T y A. Celis Blaubach.:El Citobacteriograma. Rev. Anales de ORL Ibero-Americanos. Vol VIII, Nº5. España. 1981.
4-Blanco Vilariño R.T.: El Sniffing Síndrome (a propósito de 252 casos de rinosinusitis recidivantes).TESIS. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. 1983.
5-Blanco Vilariño R.T.:Infectoalergologia Clínica. Raul Clemente Editores. Valencia, Venezuela.1991.
6-Blanco Vilariño R.T.:Alergias Respiratorias y Sistema Nervioso Autónomo.Editorial Tatum, C.A.Valencia.Venezuela 1991
7-Blanco Vilariño R.T.: Reflexions sur les Maladies Psycho -Allergiques. Rev. De la A.A E I.P. Vol 50,Nº194. Mars.2008. Francia.
8-Blanco Vilariño.R.T.:Antibiogramme Bidirectionnel (Nouvelle alternative dans le infections bactériennes mixtes) .Rev. de La A.A.E.I.P. Vol 46, Nº 179, Juin 2004,
Paris,Francia