EL UROANALISIS INTEGRAL.
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
Laboratorio de Enterobacterias del Instituto Pasteur. Unidad de biodiversidad de bacterias patógenas emergentes. Prof. Director: Francois-Xavier Veill. Prof: Martine Guibourdeche y mi persona; donde me formé bajo la dirección del Profesor LEON LE Minor.
EL UROANALISIS INTEGRAL
A la luz de los conocimientos actuales de la medicina contemporánea del S.XXI, no se justifica bajo ningún aspecto, la evaluación de este muy importante y vital emuntorio renal de una forma simplista o fraccionada. Su evaluación integral, la cual personalmente he denominado:”El Uroanalisis Tridimensional”; el cual amen de que aminora los gastos del paciente, nos permite obtener un verdadero paneo de su configuración : Citológica, Bioquímica y Bacteriológica, lo cual redundará en beneficio directo para el paciente y para la conducta a seguir por su médico tratante. En muchos laboratorios y centros hospitalarios, persiste la tendencia de hacer exámenes Hipovalorativos a este emuntorio, sin tomar en cuenta que de su análisis integral permite revelarnos importantes alteraciones no solo funcionales renales sino extrarenales; que le han de permitir al clínico, urólogo, nefrólogo etc el poder confirmar o descartar el proceso presuntivo o bien el inducirle a efectuar otros estudios que le permitan descubrir afecciones silentes no sospechadas como pseudovalvas, reflujo vesicouretral, mal implante de los uréteres, Síndrome nefrótico, litiasis, G.N.D.C pos streptococccica, amiloidosis etc.
Para el logro de tales objetivos, la muestra de orina a evaluar debe ser recogida “Asépticamente” y transportada lo mas pronto posible “Refrigerada”, ya que una orina que no cumpla estos requisitos, amen de estar ya contaminada, si ella poseía 100 bac/ml en ese momento, cuando nos llegue ha de tener mas de 100.000 bct/ml; recuerden que los microbios se multiplican cada 20 minutos con un ritmo Logarítmico 2-4-8-16-32-64…miles, lo cual será un factor para un grave error interpretativo en el contaje bacteriológico. De ser bien tomada un contaje de 10.000 bac/ml es compatible con una Bacteriuria asintomática o sintomática si posee disuria(ardor), pero ese valor debe ser reevaluado si el paciente posee graves alteraciones en su bioquimismo y citología, máximo si ha estado tomando antimicrobianos automedicados. Un contaje de mas de 100.000 bac/ml con los otros dos parámetros alterados, es indicativo de un proceso infeccioso piógeno activo.
En términos generales recomiendo el que la muestra correctamente recogida la dividamos estérilmente entres partes Alícuotas:
1-Una para la evaluación CITOLOGICA o Sedimento Urinario, la cual debe ser centrifugada a moderada revolución durante 5.minutos, con el fin de evitar el deterioro de las células en el presente y los cilíndros etc,esto nos permite ver la concentración de células presentes: leucocitos, piocitos, hematíes, cilindros y sus variedades, trichomonas, huevos de bilharzia, células de los Citomegalovirus, características de los cristales presentes etc, todos de un gran valor interpretativos, de acuerdo a la clínica del enfermo.
2-La evaluación del BIOQUIMISMO, nos permitirá demostrar: la presencia de Nitritos, como parámetro indicativo de infección por Enterobacterias, proteinuria, hematuria, pigmentos biliares, glucosuria, cetonuria, Ph.etc todos de suma importancia en afecciones renales y extrarenales.
3-Evaluacion BACTERIOLOGICA o Urocultivo: esta metodología se debe realizar cuando los dos primeros análisis así lo sugieran y obviamente procederemos a efectuar las técnicas de diluciones para el contaje de colonias/ml y al aislamiento para identificar al agente o a los agentes condicionantes del cuadro infeccioso y culminar con el ANTIBIOGRAMA. En este sentido si la infección es monomicrobiana este se debe hacer por difusión en placa de Agar de acuerdo a la técnica de Kirby Bauer; pero de ser un proceso infeccioso mixto del tipo: Enterica+Enterica, entérica+Gram positivo, Gram positivo+Gram positivo etc, recomiendo el uso de la técnica por mi propuesta titulada como: “Antibiograma Bi-direccional”, admitida y publicada por el Instituto Pasteur de Paris (*), técnica que nos permite en la mayoría de los casos, con el uso de un solo antimicrobiano decapitar a ambas bacterias patógenas, acortar el período infeccioso y es mucho mas económico para el laboratorio y para el paciente.
Personalmente recomiendo a que todo paciente con microhematuria, sin infección bacteriana demostrable, el hacer estudios de BK, para descartar una TBC-Renal, los resultados han sido muy significativos.
(*)Dr: R T Blanco Vilariño.:Antibiogramme bidirectionnel-Nouvelle alternative dans les infections bactériennes mixtes.: REV: Associations DES Anciens Eleves De L´Institut Pasteur. Vol.46- Nº 179, pag.93-95.FranciA Juin 2004.
Anales del Colegio de Médicos del Edo. Carabobo Vol.3. Nº1, pag:21-23. 1974.
Anales del Colegio de Médicos del Edo. Carabobo Vol. 4 Nº2- pag:57-65.1975
Tribuna Medica. Nº709- pag:29-31- 1984
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico. Valencia:27-11-2012