ENSAYO
PSICOPATOBIOGRAFÍA DE VINCENT VAN GOGH:
Dr: Rafael.Tobías.Blanco Vilariño
Médico Microbiólogo Clínico
Universidad de Carabobo. Venezuela
Siempre he sido un admirador del mundo artístico en todas sus expresiones y dentro de ellas, a los impresionistas como Cézanne, Gauguin, Manet y muy especialmente al Holandés Vincent Van Gogh, ello motivado a que creo que siempre le han tildado injustamente como “loco”y, es lo que en este breve ensayo deseo demostrar bajo un enfoque médico, sin tratar de hacer una refinada biografía de su creativa y conflictiva existencia.
Esta inquieta alma, nació en un siglo romántico (S.XIX), donde los artistas no se podían escapar de la evolución del arte, de la miseria existente y de la crisis social de esa época, lo cual podía influir de un modo trágico en sus vidas cómo realmente lo fue para con él. Hombre que estaba dotado de una generosidad extrema para con sus semejantes desposeídos de todo bien. Por ello creo, que su supuesta locura, no era mas que la exaltación de su amor por el arte, por sus semejantes y por la vida, lo que sumado a su pobreza extrema y difícil e incomprendida vida amorosa, lo llevaría a acompañar su soledad con el generoso consumo de una bebida alcohólica conocida como “AJENJO”, la que al final, como todos los abusos del alcohol y la pobre alimentación, lo transformaría en una de sus victimas, por los daños Neurotóxicos inducido y muy particulares del Ajenjo.Es por esta razón que creo que se le ha erráticamente tildado de loco, cuando en el fondo, él fue un impresionista profundamente original, lo que le llevó a superar las investigaciones de otros impresionistas; por ello su pintura es sensorial y expresa el poder de su temperamento y su idealismo, lo que se refleja muy bien en su famosa tela:”Les mangeurs de pommes de terre”(Los comedores de papa), donde el expresionismo de las figuras, anuncian las modificaciones que él indujo en las reglas académicas de la época.”Yo desearía trabajar mas en la carne que en los colores, carta a su hermano Theo en 1888.” Vincent Van Gogh, fue hijo de un pastor protestante Holandés, donde nació el día 30 de marzo de 1853, siendo un niño con el rostro ovoide, de pequeños ojos y pelo rojo, y expresaría durante su juventud tener un temperamento excitable, propenso a la melancolía y formado bajo la influencia religiosa de su padre como pastor protestante. A los 16 año sufre su primera decepción amorosa, al ser rechazado por la hija de un empleado de a casa Goupil de Londres, donde él también trabajaba, casa que se dedicaba a la venta de obras de arte. Esa decepción le induce a llevar una vida altruista, por lo que entra en la Escuela Evangélica de Bruselas el año 1878, dedicándose luego a una vida misionera en un campo minero de Bélgica con quienes comparte muy humildemente su ropa y alimentos, pero por los excesos de su protección y predicaciones que les daba, es repudiado, fracaso este, que lo lleva a abandonar esa vida y se regresa a Holanda, donde inicia una vida con una prostituta madre de cinco niños, a la que quiere convertir en su esposa, pero es nuevamente rechazado, frustración que lo lleva definitivamente al estudio de los pintores flamencos y holandeses, para luego irse a vivir en 1886 a París en el barrio de los artistas de Montmartre (Monte de los Mártires), donde conoce a impresionistas como Cézanne, Seurat, y Gauguin. Recordando que hasta el momento y hasta el fin de su existencia, todos estos gastos de viajes y de alimentación, los pudo hacer gracias a la ayuda económica que siempre le mantuvo su fraternal hermano Theo. Pero Vincent prontamente se fatiga de la agitada vida Parisina y se va a vivir a un hermoso pueblo del sur de Francia, llamado Arlés, donde el radiante sol de esa zona le inspira y estimula a su espíritu impresionista, dando inicio a las pinturas de sus Girasoles, Cafés, Calles, Granjas etc. En este hermoso pueblo convive con su amigo el impresionista Gauguin, a quién posteriormente se le conocería como: “El rebelde de Tahití”, con quien se dedica a pintar y conversar en la terraza del café de Arlés, donde ingería abundante Ajenjo, hasta que con el tiempo estas reuniones terminaron en riñas por el carácter dominante de Gauguin y por el efecto del ajenjo, lo cual llevaría a Vincent a una postración nerviosa. Hasta que una noche en que Gauguin paseaba solo por una de las calles de Arlés, se sintió seguido por unos pasos y, al voltear observó que Vincent, preso de un estado de ira aguda, corría detrás de él provisto de una navaja de afeitar; pero la actitud fuerte y temeraria de Gauguin impiden el desastre, y, Vincent vuelve a su compartido cuarto, donde se corta la oreja derecha y luego sale y se la entrega a una prostituta, a quien él se la había ofrecido, pero en son de broma. Estos actos, obligan a Gauguin a volver a París; lo que deprime mas a la atormentada alma de Vincent, depresión que se agrava, cuando su hermano Theo se ve obligado a reducirle su ayuda económica, por el nacimiento de otro hijo en su familia en París; semanas después pide prestado un Revólver, y el día 27 de julio de1890 se marcha a la campiña y se dispara un tiro en el pecho, no muriendo instantáneamente, por lo que su fraterno hermano Theo tiene tiempo de llegar desde París a Arlés y al segundo día del disparo, cargándole en sus brazos, Vincent le dijo:”Otra vez he fallado”, muriendo así el día 29 de Julio de 1890.
Toda esta agitada vida de pobreza económica, de amores frustrados, del fracaso de su vida religiosa, de su vida con prostitutas y del triste hecho de que en vida, su hermano Theo le logro vender un solo cuadro titulado “La Vigne Rouge” meses antes de su triste muerte, creo que fueron los factores que le llevaron a mitigar sus penas con el generoso Ajenjo, bebida alcohólica que es hecha a base de extracto de hojas de ajenjo, mas el anexo de anís e hinojo etc. por lo que posee un ardiente sabor. Personalmente creo, que fueron los daños neurotóxicos del crónico consumo de esta bebida alcohólica, lo que explica su conducta psíquica, que no se corresponde con los daños de una neurolúes; enfermedad muy común para esa época y con la cual debió estar infectado por su vida con prostitutas. El ajenjo es una planta compuesta, de la familia “Absinthium”, cuyo consumo condiciona una intoxicación conocida como “Absintismo”, el cual se manifiesta clínicamente por alteraciones del Sistema Nervioso Central, mucho mas graves que las del Etilismo; siendo sus manifestaciones mas frecuentes: la debilidad muscular, violentos trastornos mentales o manías agudas, especie de locura dominada por una idea fija, que se puede expresar por una pasión violenta o desenfrenada, tal como la que le ocurrió con la navaja de afeitar con su amigo Gauguin. Por todos estos efectos neurotóxicos del ajenjo, es por lo que nunca he creído que Vincent Van Gogh era realmente loco o demente, como siempre se le describe o presenta. Creo que él fue producto de su convulsionada y solitaria vida, sin lograr obtener una compañera quele brindara amor y una descendencia, lo que le indujo al habitual consumo del neurotóxico Ajenjo, que le llevaría a su estado mental del Absintismo. ¡Voilá¡
Referencias Bibliográficas:
-1 Van Gogh. Edit.AMG.París.1968
-2 Enciclopedia Salvat.1976.
-3 Biblioteca Básica Juvenil. Edit.Océano, S.A.España. 1980.
-4 Los grandes pintores y sus obras maestras. Edit .Reader’s Digest. México1966.
“Los comedores de papa”
Prof: Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Valencia:08-07-2002