RSS

LAS INFECCIONES VIRALES.

22 Ene

LAS INFECCIONES VIRALES.

1ª Parte de tres articulos

Herpes, Citomegalovirus, Mononucleosis

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo.  Venezuela.

Desde el punto de vista docente, siempre he definido a los virus como una Unidad Bioquímica Infectante, constituida por ADN o ARN pero nunca por los dos, como si sucede con las bacterias y hongos; de los que también se diferencian por su diminuto tamaño que oscila entre las 300 y 100 milimicras, razón de su invisibilidad por la microscopía de luz corriente para bacteriología y el de ser partículas filtrables, en el sentido de que no son retenidas por los filtros. De igual forma, al no tener un metabolismo enzimático endocelular como las bacterias para su sobrevida y reproducción, no son cultivables en los medios  bacteriológicos habituales, ni podrán ser afectados por los antimicrobianos; dicha carencia de metabolismo propio les obliga a ser parásitos estrictos endocelulares, factor este que juega un importante papel en su patogenicidad y virulencia, teniendo cada especie viral (polio, hepatitis, herpes etc.) un específico TROPISMO por determinadas células orgánicas, a las que suelen dañar irreversiblemente o no; de lo que dependerá la mayor o menor gravedad de dicha infección, por ello les denominamos clínicamente como virus Neurótropos a los que atacan al Sistema Nervioso como el polio y la rabia. Dermotropos los que atacan la piel como el sarampión, lechina, rubéola etc o Viscerotropos a los que atacan diferentes vísceras.

Cuando una partícula viral nos infecta, ella debe primeramente localizar por su tropismo al grupo celular sensible; una vez en su interior esta unidad bioquímica infectante, se incrusta en el ADN nuclear de la célula infectada, dando así una especie de “Coup d’ Etat” o Golpe de Estado, tomando de esta forma el mando del metabolismo celular y la obliga a reproducir exclusivamente a partículas virales hijas, las que se irán acumulando en el citoplasma, formando cúmulos conocidos como CUERPOS DE INCLUSION, los cuales en muchas oportunidades son útiles para el diagnóstico de determinadas virosis (Ej: Rabia y Citomegalovirus). Una vez condicionada la plétora viral intracitoplasmática, las células hijas saldrán por estallido celular o bien atravesando su pared, pero siempre condicionando un daño celular; estas partículas así liberadas irán a invadir a otras células susceptibles, de lo que ha de resultar la correspondiente enfermedad, que podrá ser mortal como la rabia, recuperable con secuelas como el polio y recuperables sin secuelas como la lechina.

Inmunológicamente, algunas infecciones virales nos dejan una sólida inmunidad, pero otras no y estas últimas tienden a ser repetitivas como la GRIPE o Influenza.

Por  tales motivos en infectiología viral, no solo importa reconocer el efecto citopatogénico específico de cada virus, sino el por qué ellos no son destruidos por los antimicrobianos y, comprender la importancia de la INMUNOPROFILAXIS de la población infantil susceptible, ya que una vez que hemos sido invadidos por la partícula viral a la que no poseemos inmunidad, su ciclo citopatogénico es prácticamente indetenible, hasta que se suceda la muerte o la sobrevida con sus consecuencias orgánicas como polio, encefalitis, SIDA, etc., además debemos tener en cuenta  que en INFECTOLOGIA VIRAL, son pocos los recursos terapéuticos con que contamos actualmente, en comparación  con las infecciones bacterianas; razón suficiente para entender que la mejor medida a tomar es la vacuno-profilaxis y hacer cumplir las medidas higiénicas de protección a la población susceptible; el resto son medidas paliativas, en oportunidad heroicas fundamentadas en el uso de sueros antivirales homólogos o heterologos, del uso de algunos quimioterápicos con poder bloqueador del ciclo viral y el uso del interferón. No será lo mismo sufrir una parotiditis que una infección por SIDA, en lo que respecta a terapia, secuela, cura, pronóstico y profilaxis.

 

VIRUS DEL HERPES:

Dr. Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Actualmente se les clasifica de la siguiente forma:

I-Alfa Herpesvirus, que agrupa al virus del Herpes simple-1, al Herpes simple-2 y al Zoster-varicela.

II-Beta Herpesvirus, que agrupa al Citomegalovirus.

III-Gamma Herpesvirus, que agrupa al virus de Epstein-Barr productos de la Mononucleosis infecciosa, de carcinoma de faringe y al Linfoma de Burkitt.

HERPES SIMPLE-1: suele producir gingivoestomatitis pseudomembranosa muy dolorosa, Keartoconjuntivitis y la mas frecuente el “Herpes recidivante naso-labial”, llamado así, porque una vez “curada” la primoinfección, el virus se nos aloja en la raíz posterior del nervio sensitivo afectado, donde se hospeda indefinidamente como “virus temperado”, que resucitará como consecuencia de otras infecciones virales o no, de una baja de nuestras defensas inmunológicas o de una fuerte exposición a la luz ultravioleta solar, produciéndonos de nuevo el reaparecimiento del bouquet de vesículas herpeticas nasolabiales, donde volverá a repetir su ciclo, las veces que él quiera, por lo que se le denomina herpes recidivante naso-labial.

HERPES SIMPLE-2: todo se sucede idénticamente al anterior, con la sola diferencia de que su localización es en la esfera genital. Representa un alto peligro para una gestante que en el momento del parto, tenga esta lesión activa a nivel de cuello o vulva, donde al contaminar al neonato, puede sufrir una cuadro virémico mortal; por ello, en estos casos se debe efectúa una cesárea electiva.. Las hembras afectadas de esta virosis recidivante, se deben efectuar habitualmente chequeos Citológicos, pues él posee un potencial carcinogenético.

Ambos virus el 1 y el 2 se contraen por el beso y el sexo cuando sus lesiones están activas, ello nos indica cual ha de ser la profilaxis a tomar con estos portadores.

ZOSTER-VARICELA: Zoster en Griego quiere decir reptante, ese aspecto clínico es lo que el vulgo llama “Culebrilla”. Hoy día sabemos que el zoster no es otra cosa que una manifestación variable cutánea del virus de la varicela o lechina, que se nos había quedado temperando en el ganglio nervioso de un nervio sensitivo en una persona que sufrió varicela, y que en un momento determinado se nos reactiva e invade todo el trayecto del nervio sensitivo afectado, lo que le da el aspecto de culebrilla. Si un niño no infectado de lechina, entra en contacto con una lesión activa herpetica, lo más probable es que sufra luego una varicela.

En el Zoster, los nervios mas afectados son la rama oftálmica del trigémino, los cervicales, los intercostales y los lumbosacros.  A diferencia de la varicela que es de tipo epidémico en la población infantil, el zoster es esporádico con predominio en la población adulta; su complicación mas temida es la Meningoencefalitis viral.

CITOMEGALOVIRUS: Su nombre se debe a que las células infectadas, se tornan grandes y contienen un Cuerpo de inclusión Gigante, esta enfermedad es sumamente benigna y suele atacar al tejido pulmonar, renal y hepático; en oportunidad puede producir un Síndrome Mononucleósico, donde no se detectan anticuerpos heterófilos y el monotest es negativo, su mayor peligro es cuando infecta a una gestante, donde puede producir anomalías congénitas en un 15%.

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA:

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Producida por el Herpesvirus de Epstein-Barr, su sintomatología suele ser tan benigna en la mayoría de los casos,  que suele pasar desapercibida y por ende no diagnosticada; pero cuando se hace manifiesta, se caracteriza por un profundo toque del estado general, acompañada de una amigdalofaringitis muy dolorosa, adenopatías, esplenomegalia, y  hepatomegália. La experiencia me ha demostrado, que en toda faringitis con toque importante del estado general, se debe pedir, Monotest y título de ASTO para Streptococcus, y de ser ambos negativos pedir un descarte de SIDA; debido a que esto puede ser la primo manifestación de la descompensación inmunológica de un HIV. Una  de las características resaltantes de la Mononucleosis es su cuadro hematológico, donde el virus condiciona un ataque  e incremento importante de los Monocitos y de ahí su nombre. Lo cual se expresa por la abundancia de linfocitos  atípicos, y con una leucocitosis de 15.000/cc; como expresión  de este cuadro de Leucemia Aguda Auto-Reversible”, otra característica resaltante es que en el 20% de los casos que reciben por una u otra razón Penicilina, presentan un Rasch cutáneo, que se suele confundir con una reacción alérgica a la penicilina, lo cual no es verdad y su causa es totalmente desconocida, pero es un factor orientador.

Debo recordar, que citopatogénicamente, este virus ataca fundamentalmente a los Linfocitos-B (LB) por ser estos los portadores del receptor viral e induce una atípia de los Linfocitos-T (LT), con una depresión de la inmunidad celular, razón por la cual los pacientes que eran Tuberculina positivos, se tornan negativos durante la enfermedad. Serológicamente se detectan anticuerpos heterófilos del grupo IgM, que aglutinan a los hematíes de cordero, los cuales son titulables desde la primera semana de la enfermedad, pudiendo perdurar durante seis meses después de la curación; esta reacción diagnóstica se conoce con el nombre de  Paul-Bunnell-Davidsohn, hoy día realizable por test menos complejo como el MONOTEST; es prudente recordar, el que no existe un paralelismo entre el título de anticuerpos  detectables y la gravedad de la infección.

Como otro elemento diagnóstico, creo prudente recordar el que estos pacientes presentan títulos altos de la Dehidrogenasa láctica en el 90% e igualmente presentan un V.D.R.L Falso Positivo.

Volviendo al test de Paul-B-D, debo también recordar el que este puede ser Falso Positivo en la Tularemia, Poliartritis reumatoidea y en pacientes con Crioaglutininas.. Cuando este Test es verdaderamente NEGATIVO, elimina a la Mononucleosis Verdadera y nos abre el camino hacia determinadas afecciones denominados por la Escuela Francesa: Síndromes Mononucleósicos cuya etiología puede ser:

1-toxoplasmosis adquirida.

2-Brucelosis y Rickettsiosis.

3-Infección por Listeria Monocitógena.

4-Infección por Citomegalovirus.

5-Hodgkin.

6-Anginas por Adenovirus y Herpesvirus.

7-Angina Streptococcica, De Vincent y Difteria.

8-Reacciones alérgicas al PAS y a la Difenilhidantoina.

9-Postransfusionales, probablemente debida a contaminación con Citomegalovirus.

10-SIDA: muchas primo manifestaciones de esta enfermedad simulan una Mononucleosis, pero son seronegativos al Monotest, razón por lo que debemos pedir títulos de anticuerpos V.L.T.H.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 22 de enero de 2013 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: