RSS

Archivos diarios: 27 de enero de 2013

HEPATITIS: nuevo enfoque y nuevos virus.LA INFLUENZA. LAS ENCEFALITIS Y LA ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS.

HEPATITIS: nuevo enfoque y nuevos virus.

LA INFLUENZA. LAS ENCEFALITIS Y LA ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS.

 2ª Parte de tres artículos

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela

Las hepatitis, son procesos inflamatorios del tejido hepático de etiología múltiple: Infecciosas, medicamentosas, Tóxicas, y Autoinmunes. En este tema solo describiré las de etiología de algunos virus hepatotrópos, los que son conocidos hoy día como las “Hepatitis Alfabéticas”: VHA, VHB, VHC, VHD y VHE”dejando entendido el que aun se sospecha la existencia de otros agentes virales, hasta el momento no identificados.

CLASIFICACION:

Hepatitis Epidémicas: son frecuentes en niños y en adultos jóvenes, su contaminación se hace por contacto directo (30%) con el paciente en su fase pre ictérica o ictérica que es cuando posee abundantes virus en sus heces, la contaminación indirecta se hace por el consumo de aguas y alimentos contaminados por dicha heces, motivo por lo que es una enfermedad endemo-epidémica. A esta clasificación pertenecen los VHA y los VHE; afortunadamente ambas no tienden a evolucionar hacia la cronicidad y la posibilidad de una insuficiencia hepática fulminante es muy baja, del orden de 1 por mil. Pero la variedad VHE, es mucho mas grave cuando se contrae en el tercer trimestre del embarazo, con una mortalidad del 10 al 30%.

Hepatitis Parenterales: son las transmitidas por suero, sangre o cualquier otro producto biológico o instrumento de uso intravascular; a este grupo pertenecen el VHB; VHC y el VHD, razón por lo que se pueden presentar a cualquier edad mediante una Sueroterapia, Hemoterapia, Trasplante, Hemodiálisis etc.

Hepatitis-B: producida por el VHB, conocida como hepatitis sérica, posee una incubación de unas ocho semanas, con tendencia a la cronicidad en el 10% de los casos. Este virus está dotado de una partícula “X” encargada de regular su replicación viral y lo dota de un poder oncogénico; el riesgo de una hepatitis –B fulminante es del orden del 1 al 5 por mil, con una mortalidad del 80%, de igual forma su posibilidad de evolucionar hacia una cirrosis en un período de 10 a 20 años  se presenta en 1/3 de estos pacientes. Este virus se encuentra en una baja concentración en saliva, semen y secreciones vaginales; por lo que su contaminación puede ser por el uso de materiales biológicos transfundibles; se le encuentra en alta frecuencia en los drogadictos y puede también ser transmitida por las secreciones sexuales de ambos sexos , en heterosexuales, homosexuales y los poseedores de multiamantes o  ”partenaires”.

4-Hepatitis C: producida por el VHC, se adquiere también por productos transfundidos, con un período de incubación de aproximadamente 60 días, los riesgos de una forma fulminante es baja del orden del 5 al 10%, pero tienden hacia la cronicidad en el 60%, con posibilidades cirróticas o neoplásicas: Este virus, posee diferentes variedades serológicas por mutación antigénica: C4 C5 C6 y C7. Responde bien al Interferón-Alfa-2b más rivabirina, con lo que se logra reducir en un 60% la concentración sérica de aminotrasferasa y se deja de detectar la partícula de ARN del VHC en el suero del paciente. Se le encuentra en un 90% en drogadictos; su contaminación por las secreciones sexuales no ha sido hasta el momento confirmada.

5-Hepatitis D: producida por el VHD, es un virus a ARN, que solo se duplica en presencia del virus VHB; por lo que la hepatitis-D o delta, corresponde a una coinfección de los virus VHD yVHB o bien, se debe a una sobre infección del VHD en un paciente portador crónico del VHB. Son estos los casos de hepatitis de evolución crónica de tipo severo, con tendencia a terminar en cirrosis en el 15% en un período de 2 años; se supone que su contaminación es por un proceso parecido a la Hepatitis-B.

                                                 LA GRIPE HUMANA O INFLUENZA.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Hoy día, sabemos que el virus de la gripe humana posee un origen animal; muy especialmente de aves y cerdos, donde este último ha jugado un importante papel, en el sentido de que el virus aviario al infectarlo se puede “recombinar genéticamente con el virus porcino”, cambiando así su virulencia y, si desafortunadamente este “Recombinante” se logra adaptar al humano, lo infectará y dará así origen a las epidemias y pandemias que hasta el momento ha sufrido la humanidad. Otras de las peligrosas virtudes de este virus a ARN, es su capacidad de mutar en su configuración antigénica, por lo que los anticuerpos que hemos elaborados por su infección o por una vacunación, no nos darán una sólida inmunidad contra la próxima variante que nos infecte. En lo que respecta a la mayor o menor gravedad de la Influenza, ello dependerá  de factores como: cantidad de virus inhalados en un golpe tos o de estornudo, de la velocidad de multiplicación del virus  dentro de las células epiteliales de nuestro árbol respiratorio, de la resistencia del virus a los agentes quimioterápicos  anti infectantes, del grado de protección inmunológica que tenga la población susceptible y obviamente del estado orgánico del infectado: lactante, anciano, inmunodeficiente, cardiópatas, pneumopatías preexistentes etc.

Su nombre “INFLUENZA” se debe a que en las primeras epidemias, se desconocía el origen de los virus, y los microbiólogos siempre aislaban en esos exudados de los pacientes una bacteria conocida como”Haemophyllus influenzae”; hasta que en 1918, se logró aislar al virus de la epidemia que se conoció como”GRIPE ESPAÑOLA”, la cual condicionó la muerte de mas de 25.000.000 de habitantes en toda Europa.

CLINICA: Afortunadamente suele ser una epidemia de evolución benigna o severa, con una incubación muy corta, con una alta contagiosidad por tos y estornudos, con inicio brutal y fuerte toque del estado general; de ella se describen tres formas clínicas:

1-Benigna: inaparente o banal, que es por suerte la mas frecuente; con fiebre de inicio brutal, cefalea, mialgias, artralgias, rinofaringitis con tos seca, seguido de un estado de agotamiento psico-físico.

2-Complicada: por sobreinfección bacteriana, generalmente debido a una broncopatía previamente existente, condicionante de una neumonía por H.influenzae, neumococo, Staphylococus, Klebsiella pneumoniae etc, Gravemente potenciada por el efecto citopatogénico del virus; por lo que se acompaña de disnea, condensación pulmonar clínica y radiológica: Afortunadamente, el uso correcto de los Antimicrobianos ha reducido su fatalidad.

3 Grave: se debe a un importante daño a nivel pulmonar por el efecto citopatogénico de la partícula viral, debido a su brutal multiplicación endocelular, lo que se ha de traducir por una polipnea, cianosis, edema pulmonar, flejamiento Cardio-renal y muerte en aproximadamente tres días.

VACUNACIÓN: Ella es solamente un arma que permite reducir las formas complicadas y graves, siendo su protección de un 70% y el único riesgo  se presenta en los alérgicos a la albúmina de huevo, ya que ella es elaborada en huevo embrionado.

Medicamentos antigripales: entre los específicos antivirales contamos con la Amantadina, la Rimantadina y la Rivabirina, pero se han encontrado cepas resistentes.

La terapia inespecífica se fundamenta en el adecuado uso de los antipiréticos, antiinflamatórios, analgésicos, fluidificantes, hidratación y antibióticos para la flora bacteriana oportunista. De igual forma es recomendable no jugar con su gripe, ya que una benigna se puede transformar en 24 horas en Grave.

Peligro epidémico : Su peligro siempre ha estado presente en la humanidad, muy especialmente donde se cohabita con aves y cerdos; donde la OMS ha sugerido mantener un estricto control sanitario en las “Epidemias de peste aviaria y porcina”, única forma de evitar el que el actual virus influenza con su fácil poder mutacional:H1N1,H2N2,H3N2 y el actualmente muy peligroso H5N1 se adapte a la vida humana y de él se espera la próxima pandemia, y se calcula que los casos fatales en el mundo superaran los 100.000.000 de habitantes del globo azul.

Entre los otros virus que habitualmente nos afectan el tracto respiratorio se encuentran: los Paramixovirus, el Virus Respiratorio Sincicial, Rinovirus, Adenovirus y cuidado con confundir al Dengue.

 

LAS ENCEFALITIS:

Dr: Rafael Tobias Blanco Vilariño.

Todas poseen propiedades comunes, se las encuentra en regiones tropicales y subtropicales ; y todos sus virus son a ARN o Ribovirus y, como todos ellos se multiplican endocelularmente en las células de sus reservorios vertebrados: aves, monos, equinos y en los artrópodos vectores Aedes, Culex y Garrapatas, todos hematófagos, que al absorber el virus de los vertebrados infectados, sufrirán en el artrópodo un “proceso extrínseco de incubación”, para luego por su picadura transmitir la enfermedad a un receptor sano: mono, ave, equino, produciendo en ellos una zoonosis, donde el hombre se infecta al ser picado accidentalmente por penetrar o vivir próximo a estas zonas.

CLASIFICACIÓN DE ESTOS ARBORVIRUS:

1.Togaviride: donde están clasificados entre otros la Encefalitis Equina Americana y la Encefalitis Equina Venezolana.

2-Flavoviride: sus mas importantes en patología humana son: Encefalitis Japonesa, de Saint Louis, la Fiebre Amarilla, el Dengue y la Encefalitis del Oeste del Nilo.

3- Bunyaviridae: agrupa a una variedad de 138 arborvirus.

Desde el punto de vista clínico, es prudente recordar el que los Arborvirus condicionan en el humano un “Cuadro Febril Agudo Indiferenciado”; pudiendo según su virulencia presentar al médico tres síndromes:

A-Síndrome de Polialgia Febril Aguda: con cefalea fronto-occipital, erupción cutánea macula-papulosa no pruriginosa, con o sin adenopatías; estas manifestaciones se suelen observar en el Dengue benigno no hemorrágico y en algunas encefalitis del Oeste del Nilo.

B-Fiebre Hemorrágicas: sus inicio suele ser brutal y con síntomas iguales al síndrome anterior, pero acompañado de hemorragias cutáneas y viscerales que suelen ser mortales; los virus mas comúnmente responsables son: Dengue hemorrágico, Fiebre Amarilla con grave daño hepato-renal y el virus del Ébola.

C-Meningoiencefalitis: Este síndrome predomina desde el inicio de la infección viral, con evidente toque neurológico, que se manifiesta por estupor, rigidez de nuca, ataxia motora, delirio, coma y muerte; habitualmente los sobrevivientes quedan con graves secuelas psicomotoras, muy especialmente en los niños.

Los virus condicionantes de este síndrome son : el Dengue hemorrágico, la Fiebre Amarilla, La encefalitis del Oeste del Nilo y la temida Encefalitis Equina Venezolana.

Recordemos el que la palabra Arborvirus viene del inglés:” Arthropodborne” o sea virus transmitidos por Artrópodos; y que la Encefalitis del Oeste del Nilo fue detectada por primera vez en Uganda, de donde se expandió a Egipto, Israel, India, Japón, China y Norteamérica; con lo que nos ha demostrado no tener límites con las latitudes tropicales; recordando también que sus portadores son las AVES, razón por lo que la OMS recomienda en aquellos países donde estas aves en su viaje migratorio hacen un receso, y provienen de países donde esta encefalitis existe endémicamente, el tomar medidas profilácticas en dichas zonas, estando incluida Venezuela.

 

ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS

Dr: Rafael Tobías Blanco vilariño.

Es una enfermedad que ha sido descrita en los ovinos, caprinos, gatos y, en el hombre se conoce como:”Maladie de Creutzfeldt-Jakob”(MCJ), quienes la describieron en 1921. Esta entidad nosológica hoy en boga en el continente europeo, posee una distribución universal, con una frecuencia estadística reconocida por la OMS de un caso por millón de habitante. Su agente etiológico es una Unidad Subvírica o PRIONS, con propiedades atípicas como lo es la de no poseer un ácido nucleico específico, tener una alta resistencia a los desinfectantes antivíricos y el ser resistente a las altas temperaturas; motivo por el cual se suceden las contaminaciones accidentales cuando se usan tejidos contaminados o alimentos infectados como la carne bovina. Pero en la realidad esta enfermedad forma parte de las hoy conocidas como “Maladies Transmisibles al humano por medios no Convencionales” (M.T.N.C), el cual posee un período de incubación muy largo que dura años, al final del cual el agente es detectable en sangre periférica a nivel de mononucleares y órganos linfoides, seguido de una colonización del SNC por la vía medular ascendente, con la producción de una ENCEFALOPATIA ESPONGIOSICA del cerebro y cerebelo, lo cual es el hallazgo típico en la histopatología tanto a nivel animal como humano. En este último ella se va a traducir clínicamente por una perdida progresiva de la memoria, alteraciones del carácter, temblor de cabeza y tronco con ataxia cerebelosa y muerte por caquexia.

Debo  destacar que entre las características de la atípia de estos PRIONES, es que hasta el momento el sistema inmunitario no juega ningún papel importante, motivo por lo que no hay respuesta inmunológica que permita tener un Test Serológico de diagnóstico, ni ninguna manifestación típica a nivel hematológico ni del L.C R.

Para su diagnóstico nos fundamos en los siguientes datos:

1-Manifestaciones neurológicas clínicas.

2-Observaciones al E.E.G de ondas lentas trifásicas de aspecto pseudos-periódico.

3-Espongiosis y gliosis de la histopatología de la hipófisis.

Como medida profiláctica se emplea en el plan teórico, el evitar las transfusiones de sangre de pacientes tratados con  hormonas hipofisarias; el de poseer antecedentes familiares de haber sufrido este tipo de enfermedad, la desinfección con hipoclorito de sodio al 2% como agente químico que lo inactiva, la esterilización en el autoclave de los productos biológicos a 140ºC por 20 minutos. Y, obviamente la erradicación de todos los animales portadores y afectados  de la Enfermedad de las VACAS LOCAS.

 

Profesor : Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 27 de enero de 2013 en CIENTÍFICO