RSS

Archivos Mensuales: abril 2013

ENFOQUE MICROBIOLÓGICO DE LAS PIELONEFRITIS.

ENFOQUE MICROBIOLÓGICO DE LAS PIELONEFRITIS.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela.

Es por todos conocidos que el proceso infeccioso del tracto urinario, es mas frecuente en el sexo femenino que en el masculino; de igual forma sabemos que muchas de estas afecciones  no poseen manifestaciones clínicas significativas, que se denominan como bacteriurias sintomáticas cuando están acompañadas de disuria (ardor al orinar) o asintomáticas, ambas con valor patogénico sobre el acontecer del daño renal, siendo obviamente mas peligrosas las asintomáticas, las cuales se suelen poner de manifiesto por la agudización del proceso subclínico y ser por lo tanto confundida con un proceso pielonefrítico agudo, pero que suelen caracterizarse porque después de esterilizada la orina con antimicrobianos,, persisten en los controles citoquímicos de la orina, alteraciones como leucocituria, proteinuria o cilindraría del tipo”cilindrosleucocitarios el cual es un elemento “clave” para su sospecha. En nuestra experiencia, las alteraciones del sedimento urinario se presentaron en un 100%, estando caracterizada por presencia de cilindros leucocitarios o leucocituria; las alteraciones bioquímicas se presentaron en un 60% estando caracterizadas por proteinuria y/o hematuria.

Clínicamente estos procesos se suelen manifestar por un cuadro de uretrocistitis aguda, acompañada de escalofrío, fiebre, cefalodinia y lumbalgia; microbiológicamente se detecta una bacteriuria significativa (más de10 a la 5 bacterias por mililitros), con alteraciones importantes del quimio-cito-bacteriograma urinario. Con estos elementos, el clínico debe tomar una conducta terapéutica y profiláctica que le permita manejar óptimamente a este delicado tipo de enfermo, ya que las complicaciones de esta entidad nosológica, generalmente debida a patógenos Gram negativos del grupo de las Enterobacteriaceae, pueden ser  la producción de un schoc séptico endotoxínico, necrosis papilar, abscesos renales o establecer las bases para un proceso pielonefrítico crónico que culminara con una hipertensión renal y una insuficiencia funcional del mismo.

FACTORES PREDISPONENTES:

 A-Factores microbiológicos: debido a la presencia de algunos elementos de virulencia, como lo es la motilidad de algunos microorganismos (entéricas y paeudomonas) que les permiten ganar mas fácilmente al parénquima renal por la vía canalicular ascendente, máximo cuando hay un mal vaciamiento vesical, (gestantes) una obstrucción mecánica ureteral o un reflujo vesicoureteral.

 B-La presencia de “PILI”: algunas bacterias están rodeadas de pequeñas formaciones que simulan pelos, que al actuar como factores de adherencia a la mucosa del tejido, por lo que no serán fácilmente arrastradas por el flujo urinario en su función de desinfección.

C-Poseer la Enzima Ureásica: le permite a algunas bacterias descomponer la urea de la orina en amoniaco (Proteus y Klebsiellas), el cual actúa inactivando el efecto bactericida del Complemento a nivel de la médula renal y reduce el efecto quimitáxico positivo sobre los polimorfonucleares, impidiendo así una significativa fagocitosis.

D- Factores anatomofuncionales: La  poca vascularización de la médula renal, en comparación con la corteza, condiciona un menor flujo de polimorfonucleares; a lo que se ha de sumar la hiperosmolaridad de la médula renal, que dificulta la leucodiapedesis para la fagocitosis y permite la sobrevida de bacterias protoplasticas, que no son mas que microorganismos en quienes hemos bloqueado la síntesis de su pared bacteriana mediante el uso de antimicrobianos Beta-lactamicos, pero que no han sufrido la esperada bacteriolisis por ausencia de su pared,  por encontrarse en un medio hiperosmótico como lo es la médula renal. Si este protoplasto sale a la sangre u orina morirá por bacteriólisis al no poder soportar su membrana bacteriana la presión osmótica endocelular de la bacteria, que en algunos microorganismos es del orden de las 5 a 10 atmósferas, por lo que si se sucede la bacteriólisis. Pero si el médico o el paciente suspende precozmente el uso de estos antimicrobianos, los protoplastos que sobreviven en la médula renal, volverán a reconstruir su pared y se ha de reiniciar el proceso piógeno pielonefrítico en corto tiempo, por una reinfección endógena de tipo recidivante; de ahí la importancia de los controles citobacteriológicos frecuentes en estos enfermos.

E-Factores predisponentes por sexo:en el femenino: las frecuentes colonizaciones del introito vaginal; la mala realización de la “toilette genital”, factor muy frecuente en las preescolares y escolares que arrastran los gérmenes entérales hacia el introito vaginal. El trauma durante el coito, como condicionante de la “pielonefritis de la luna de miel” y las dificultades del vaciamiento vesical durante el embarazo..

En el varón influyen las fimosis y las hipertrofias prostáticas.

Factores comunes a ambos sexos: el reflujo vesicoureteral, mal implante de uréteres, litiasis renal, alteraciones anatómicas pielocaliciales, estenosis y pseudovalvas ureterales, instrumentación medicoquirúrgica y la diabetes.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Valencia:26-11-2012

 
Deja un comentario

Publicado por en 28 de abril de 2013 en CIENTÍFICO

 

EL MILAGRO BIOLOGICO PARA FORMAR UN HIJO.

GENETICA HUMANA

EL MILAGRO BIOLOGICO PARA FORMAR UN HIJO.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela.

familia

espermatozoides

Todos sabemos el que los organismos vivos se parecen mucho a sus ancestros y el que esa propiedad que se transmite de generación en generación, es lo que denominamos HERENCIA; de igual forma las variaciones que algunos seres presentan, son la consecuencia del proceso adaptativo de las especies para sobrevivir a los cambios ambientales; variaciones estas que también se han de transmitir a las venideras generaciones mediante la herencia, las que serán vehiculizada por los gametos o células de la reproducción: espermatozoide y óvulo maduro; los que en su ADN-nuclear (ADN-n) o Carta genética, contienen toda esa información, células que al acoplarse fecundamente, darán origen a un ser “Bigenético” ya que portara los genes de ambos progenitores; todo se inicia con un intercambio de genes de ambos padres en el óvulo fecundado; lo cual se conoce como “Enjambement” (cruce de piernas) en francés o Crossing Over en inglés, de lo que resulta un “Cromosoma recombinado”, encargado de transmitirnos esas características que configuraran nuestra morfología o “Fenotipo” que recuerda algunos aspectos de nuestros padres: color de los ojos, de piel etc  estando incluido el sexo. Pero para mejor entender este proceso, debo recordar el que nuestras células eucarioticas, que son las que configuran toda nuestra estructura somática, ellas poseen en su ADN-n un total de 46 cromosomas, estando incluido el par Sexual: XX en la hembra y el XY en el varón, motivo por lo que la denominamos célula “Diploide”; los cuales están repartidos en 22.pares de Cromosomas homólogos o Somáticos, que configuraran embriogenéticemente nuestro cuerpo mas un par Sexual: el XX o el XY para hembra y varón, lo cual da un total de 23 pares de cromosomas. Cuando una célula eucariótica se divide mediante el procedimiento denominado MITOSIS: profase, metafase, anafase y telofase, terminan poseyendo en sus ADN-n el mismo número de cromosomas; es así como se construyen nuestros tejidos, estructura psico-orgánica, aparato digestivo, circulatorio, cicatrización de las heridas etc, guiadas obviamente por las “Células Madres” que se forman de inmediato a la fecundación del óvulo en un número aproximado de unas 250. Pero ante todo debemos ahora entender, el que nuestros gametos o células sexuales reproductivas: espermatozoide y óvulo maduro, deben obligatoriamente reducir su carga genética a la mitad; es decir de 46 cromosomas (célula Diploide) a 23 cromosomas, razón por la que le llamamos “Haploide”, lo cual se logra mediante una división celular reduccional llamada MEIOSIS, la cual solamente se sucede en testículos y ovarios, por lo que quedan con una carga cromosómica en su ADN-n de 23 cromosomas: 22 somáticos y uno sexual, en los espermatozoides se forman cuatro células cada una con la siguiente carga genética:

1-uno con 22 cromosoma somático + un cromosoma  sexual X.

2-uno con 22 cromosoma somático + un cromosoma sexual Y.

3-uno con 22 cromosoma somático + un cromosoma  sexual X.

4-uno con 22 cromosoma somático + un cromosoma sexual  Y.

Por lo que tendrán un 25% de engendrar varón y lo mismo para hembra.

Mientras que en la Hembra en esta Meiosis, se forma un solo óvulo maduro contentivo de:

1-Un óvulo con 22 cromosomas somáticos  + el sexual X. dependiendo de quien lo fecunde será varón o hembra. Las otras tres células ováricas degeneran y mueren.

Nueva imagen (2)

 

Nueva imagen (1)

 

 

 

 

 

 

En el preciso momento en que el espermatozoide penetre por el o pérculo al óvulo maduro se dará origen a las células Diploides contentivas de 46 cromosomas compartidos en 22 pares de  cromosomas somáticos  mas el par XX ó XY según el sexo seleccionado al azar, ya que este depende del cromosoma que portaba el espermatozoide que lo fecundó el “X” o el “Y”, sin olvidar que el óvulo solo porta el “X”; lo cual  constituirá nuestra carta genética o “Cariotipo”, donde algunos caracteres serán compartidos con el padre y otros con la madre o uno de los abuelos. Con excepción de los embarazos GEMELARES; en este sentido debo recordar el que en genética humana, los únicos clonos verdaderos  son los Gemelos univitelinos homocigotos; al ser ellos el producto de un óvulo único fecundado, que luego se dividió en dos células con igual carga de ADN-n y mitocondrial; mientras que en los Morochos son dos seres bivitelinos heterocigóticos, producto de dos óvulos, fecundado cada uno por espermatozoides diferentes obviamente del mismo padre .

Volviendo a nuestras características genéticas, debo recordar el que toda nuestro genotipo y fenotipo, son el resultado de un “Alfabeto Genético”, el cual es muy diferente al que estoy usando para escribir este artículo, el cual consta de  aproximadamente unas 27 letras de la A á la Z, que me permiten hacer palabras, frases y oraciones y redacto las ordenes  de como deseo se construya mi casa. En nuestras células eucarióticas el “Alfabeto Genético” está formado únicamente por cinco letras, que son las que permiten crear un “Lenguaje Genético”, las letras que configuran este alfabeto son: A-G-C-T y U, donde A= Adenina, G= Guanina, C= Citocina, T= Timina y U= Uracilo, todos son Aminoácidos (aá), de los cuales los dos primeros conforman las Bases Purínicas y los tres últimos las Bases Pirimídicas; será en función de las secuencias de las letras o aá, como se ha de formar el Lenguaje Genético, solo el que cada “Palabra” estará formada por el acoplamiento de “Tres Letras” a lo que en genética se le denomina “CODON” Ej: G.G.U ó A.G.A ó T.G.T, lo que representa “Una Palabra corta”, que se encuentran codificados en  los “Genes” de nuestro ADN-n y, es por el acoplamiento de estos “CODONES” como se forma “LA FRASE” que en biología molecular pudiera ser la síntesis de una hormona,  del color del iris, de la piel etc, Ej: UUG-UGU-GUU-ACA, formaran al ARN-mensajero (ARN-m) que partiendo del ADN-n llevara la información a los Ribosomas, los que al recibir por el ARN-transferencia (ARN-t) los aá requeridos para cumplir la orden nuclear, estos aá serán acoplados secuencialmente y de esta forma quedará sintetizado el material ordenado: hormona, proteínas, tejido de regeneración etc. Es así como en nueve meses dentro del “Corazón pélvico materno o útero” se sucede este maravilloso milagro Embriogenetico humano. Obviamente el que como médico, profesor universitario, padre de familia e investigados, no comprendo como a tan maravilloso proceso biogenético creador de un ser eutrófico y euérgico, hay seres que les abortan. ¡VOILÁ¡

Dr.Rafael Tobías Blanco Vilariño.

http://blancovilario.wordpress.com/

Valencia: 26-4-2013

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 de abril de 2013 en CIENTÍFICO

 

ALGO SOBRE LOS VIRUS

ALGO SOBRE LOS VIRUS

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo-Valencia-Venezuela

 LOS virus: Fueron descubiertos en Crimea por el Ruso Dimitri Ivanovsky, al aislarlo como responsable de la” Enfermedad del tabaco” en 1892, posteriormente se aislaron e identificaron los productores de enfermedades en el humano: Poliomielitis, Rabia Hepatitis etc. Ellos se pueden  definir como una unidad bioquímica infectiva a ADN o ARN; pero nunca poseen los dos ácidos nucleicos como si sucede en las bacterias, y al   no tener metabolismo propio como las bacterias, no responden a los antibióticos y son parásitos estrictos endocelulares; donde ellos al parasitarla le dan  un “Coup d´Etat” o Golpe de Estado; algo así como lo que estça pasando en Venezuela y toman el control del metabolismo celular y la obligan a solamente producir partículas virales. Para su mejor comprensión ver figura Nº1; donde vemos a un virus llamado BACTERIOFAGO, que solo ataca a las células bacterianas condicionando su destrucción o efecto Bacteriofagico (*); igual sucede en nuestras células orgánicas cuando son atacadas por los virus, donde ellos se reproducen y ocasionan daños celulares de los que depende  nuestra salud; así , si la lesión es regenerada ad.integrum, el paciente se recupera sin daño alguno; tal como sucede con el sarampión, y la lechina; pero si la lesión es totalmente destructiva, quedan secuelas como la parálisis del polio los daños cerebrales de las encefalitis virales o la muerte por el virus de la rabia, etc. Ellos se denominan de acuerdo a las células que parasitan; los que parasitan  a las células intestinales son los Enterovirus, Ej: echo-virus y Coxsakie-virus, al Nervioso los Neurotropos Ej la rabia y la poliomielitis, la piel los Dermotropos Ej Varicela o lechina etc. Por su morfología se dividen en a simetría cúbica, cilíndrica y bínala o mixta; por su diminuto tamaño de 100 a 300Angström no son visibles al microscopio de luz y por ello son filtrables y visibles a la microscopía electrónica.

virus

(*) Actualidades Infecto-alergologicas Dr  R T Blanco Vilariño. CDCH. Edit: T.B Print .2008.U.C. Venezuela

Algunos aspectos de los virus a ARN: en su mayoría son virus monocatenarios, es decir que su genoma está formado por una sola cadena de ARN y no como en los de ADN que poseen las dos cadenas arrolladas de Watson-Crick, (ver figura Nº 2) a esos virus a ARN monocatenarios, se les conoce como Retrovirus, en el sentido de que poseen una enzima llamada Transcriptasa Inversa, que es una ADN-polimerasa, que tiene como función el sintetizar un ADN bicatenario a partir del ARN monocatenario y de esta forma transmitir la información y poder reproducir el virus a ARN. En términos mas sencillos puedo decir: que un virus monocatenario a ARN,  sintetiza un ADN bicatenario, para que éste, inversamente (retrovirus) sintetice un ARN monocatenario.

En los Virus a ADN ó bicatenario, existe una enzima denominada ADN-polimerasa, con la capacidad de  captar en el momento de la multiplicación viral endocelular a cualquier error en la transcripción del mensaje al ARN-mensajero, razón por la que los virus a ADN, poseen poca capacidad mutacional por error de copia y, como esta enzima no existe en los virus a ARN, es lo que permite el que ellos posean una alta capacidad mutacional por error en la transcripción de la información; un ejemplo de ello lo tenemos en los virus productores de la Influenza: H1N1, H2N2, H3N2 , H5N1 capacidad mutacional que ha impedido obtener una vacuna estable..

Figura Nº adn

 

Transcriptasa Inversa: es una enzima del tipo ADN-polimerasa que permite sintetizar ADN de doble cadena utilizando como molde un ARN-monocatenario; esta enzima está presente en los retrovirus al cual pertenecen el VIH y virus carcinogenéticos animales como: el de la leucemia aviaria, leucemia bovina, del tumor mamario de los ratones etc.Técnica del “PCR” (Polymerasa-Chain-Reaction ):

Es una Reacción en Cadena de Polimerasa que permite obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN; permitiendo así identificar virus, bacterias, identificar cadáveres, plantas etc, usando una ADN-Polimerasa se replica el fragmento de ADN, mediante el uso de un aparato llamado Termociclador.

Uso:

1-para la identificación genotípica de bacterias y virus.

2-Revisar en los bancos de sangre si el donante posee virus de la Hepatitis-B o SIDA.

3-Diagnosticar enfermedades hereditarias.

4-En Agronomía, Paleontología, Antropología .

5-Medicina criminalística y para identificar cadáveres en desastres aéreos, terremotos etc.

Profesor: Rafael Tobías Blanco Vilariño

Médico Microbiólogo Clínico.     Valencia:19-4-2013

 
Deja un comentario

Publicado por en 21 de abril de 2013 en CIENTÍFICO