RSS

Archivos Mensuales: septiembre 2013

¿QUÉ ES LA SANGRE?

¿QUÉ ES LA SANGRE?

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.  Universidad de Carabobo- Valencia-Venezuela                  

Nueva imagen (59)

Hoy día, se debe entender que la sangre es un Tejido con abundante sustancia intercelular y es por ese motivo, el que no es un tejido  blando y elástico como la piel o compacto como el hígado, donde por haber muy poca sustancia intercelular (entre célula y célula) toman esas características morfológicas o anatómicas, pero en la sangre ese elemento intercelular es muy abundante, constituyendo una Fracción Líquida que conocemos como plasma; el cual está formado en el 90% por agua y electrolitos y el resto por sustancias proteicas como la albumina y la Fracción Celular, que está representada por los Glóbulos rojos, los glóbulos blancos  y las plaquetas; esas características es  el motivo por el cual este Tejido líquido, está contenido y mantenido dentro de un sistema tubular formado por arterias, venas y capilares, donde por sus VITALES funciones, para el mantenimiento de todo nuestro funcionalismo orgánico que depende del aporte del Oxígeno en seres oxigeno-dependientes, nutrientes, hormonas, de expulsar el CO2 y otras sustancias tóxicas, este tejido, debe obligatoriamente estar en constante circulación mediante una Bomba aspirante- impelente que conocemos como Corazón; por lo que su pérdida súbita o su  detención circulatoria, es incompatible con nuestra existencia. Como todo  tejido, también puede sufrir alteraciones en su configuración celular, que se han de expresar por hemopatías del tipo anemias, leucemias,  hemofilia  etc. y por ser ella el vehículo de todas nuestras hormonas, nutrientes, gases como el O2 y el CO2, azucares etc. es el  ESPEJO que usamos los médicos para evaluar tu estado de salud y el estado funcional de nuestros diferentes órganos y sistemas; sin olvidar, que también es el tejido donde nuestro sistema inmunológico mediado por los anticuerpos: IgG, IgM, IgA  o por los Linfocitos-T, interviene en nuestra protección contra las afecciones infecciosas virales, bacterianas o fúngicas y es por ello el tejido donde se nos suceden dos reacciones GRAVES:  la mortal reacción de Hipersensibilidad  mediada  preferencialmente por el Anticuerpo citófilo IgE; conocido como shock Anafiláctico.Y,el segundo, son los procesos Septicopiohemicos a Gram negativos, ambos son y serán las complicaciones mas temidas por el médico terapeuta, debido a su inicio brusco con una alta mortalidad. En lo que respecta a la producción del temido síndrome hemodinámico conocido como Shock toxo-infeccioso o septicemia, la mayoría de estos procesos tienen origen en  medios extra-hospitalarios por abortos sépticos criminales o en drogadictos que al inyectarse sépticamente, permiten introducir bacterias en su tejido sanguíneo o como producto de tratamientos empíricos o por automedicación. A nivel hospitalario se suceden como complicación de partos difíciles y muy hemorrágicos, en complejas intervenciones quirúrgicas, en pacientes mantenidos por mucho tiempo en salas de terapia intensiva. Sean estas u otras sus causas desencadenantes, su aparición no dejará nunca  de ser un reto para el médico tratante por el alto índice de mortalidad. Por tales motivos, mantén  una adecuada y sana dieta, máximo si eres diabético, o sufres de hiperlipémia, hipertensión arterial, sufres de valvulopatías, estasis venoso varicoso, afecciones alérgicas o cualquier hemopatía y no descuides ni juegues con las infecciones, pues las bacterias están muy lejos de ser un enemigo chiquito; Por ello,  si eres de la tercera edad o se es un lactante y posees una de las alteraciones antes enumeradas. No permitas la automedicación empírica, si no quieres tener una muerte anticipada.

Valencia:26-10-2013

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 28 de septiembre de 2013 en CIENTÍFICO

 

ALERGIAS MICROBIANAS: efectos benéficos y dañinos:

ALERGIAS MICROBIANAS: efectos benéficos y dañinos:

 

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela

Si bien la alergias bacterianas y fúngicas poseen un fundamento inmunológico un poco diferente a las alérgicas de tipo asma, rinitis, por fármacos etc, ella juega un importante papel en Microbiología Clínica en la protección contra determinadas enfermedades infecciosas: virales, bacterianas o fúngicas; tal como lo representa el B.C.G.(vacuna a Bacilo vivo atenuado de Calmet y Guerin) anteriormente descrito, vacuna que nos concede protección no solo contra el BK sino contra el mycobacterium leprae, motivado a que esta vacuna activa un Sistema Inmunitario de Reacción Lenta, que esta mediado por los Linfocitos-T (LT) y no por Anticuerpos circulantes del tipo IgG4 o IgE, que sí intervienen en las reacciones alérgicas como el asma y las rinitis, los cuales dependen de los Linfocitos-B (LB).En las Alergias Bacterianas y Fúngicas estimulamos a los LT, que actúan codificando en su memoria genética (ADN-nuclear) la configuración Antigénica (Ag) del microbio que las impactó (bacteria, hongo o virus), y se transforman así en Linfocitos-T-memoria, Killer o asesinos, quienes cuando nos vuelva a entrar dicho agente, en este caso el bacilo de la tuberculosis, irán en su búsqueda, para luego encapsularlo, atacarlo y destruirlo, procedimiento que como se puede ver es lento, pero que termina con la formación de un granuloma linfohistiocitario en un tiempo de 48 , 72  a 96 horas; alergia esta que la descubrimos mediante la prueba del PPD o Proteína Purificada Derivada del BK (ver foto). Motivo por el cual le denominamos: Inmunidad Celular Tardía.; Esta inmunidad celular que denominamos “Alergia de Infección” es la que también nos permite hacer pruebas con paracoccidiodina, histoplasmina etc, para diagnosticar afecciones producidas por hongos como el Paracoccidioides brasiliensis, la Histoplasmosis etc. Pero desafortunadamente, en el humano se pueden producir alergias de etiología microbiana, con efectos funestos y en oportunidad mortales, tal como se observa en un 1 a 3 % en aquellos pacientes que han sufrido una angina Estreptocócica por la variedad Beta-hemolítica del grupo-A de Lancefield, quienes al elaborar anticuerpos antiproteina “M” contra ese streptococcus, estos anticuerpos también reaccionará contra la proteína “M” que está en nuestro organismo como el endocardio valvular, condicionante de la valvulopatía reumática, o bien puede reaccionar contra nuestras serosas articulares condicionante de artritis o contra  nuestro Glomérulo Renal, condicionando una glomerulitis que inducirá una grave Glomérulonefritis aguda o crónica; en los niños se puede producir un cuadro encefálico reversible denominado “Corea de Sydenham” Entre las otras nosologías que poseen una alergia de origen microbiano, debo recordar  a la brucelosis, el Shoc Séptico debido a la Endotoxina de los Gram negativos (*), las pneumopatías alérgicas por exosporas fúngicas de Penicillum, aspergillus, alternaria etc.

(*) Medicina interna y Microbiología Práctica: Dr: R T Blanco Vilariño. Clemente Edit.1997

Profesor: Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Universidad de Carabobo- Venezuela

tuberculina

 

 

 

 

 

 

 

 

Prueba del PPD o intradermorreacción

Valencia:13-9-2013

 
1 comentario

Publicado por en 22 de septiembre de 2013 en CIENTÍFICO

 

AFFECCIONESALÉRGICAS Y ECCEMÁTICAS DE LA PIEL.

AFFECCIONESALÉRGICAS Y ECCEMÁTICAS DE LA PIEL.

 

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Venezuela.

La piel, por su peso y superficie de aproximadamente 2 mts cuadrados, y  por sus variadas funciones fisiológicas y metabólicas, representa el primer órgano de la economía. Entre sus múltiples funciones están la termorreguladora, que nos permite irradiar o conservar el calor; sus secreciones sebáceas y sudorales poseen funciones desinfectantes que impiden la fácil colonización y penetración de agentes microbianos; sus terminaciones nerviosa nos permiten dilucidar las características y morfologías de los cuerpos mediante el noble sentido del tacto, así como la de percibir las sensaciones de calor, frío y dolor. Interviene activamente en la síntesis de la vitamina “D” y en otras funciones metabólicas y sensoriales. Todas estas funciones pueden ser alteradas en mas o en menos por diferentes causas como son: Irritantes externos (cosméticos, fármacos), irritantes metabólicos internos (alimentos, drogas), irritantes de tipo profesional (ácidos, cemento); los que van a condicionar un proceso inflamatorio agudo o crónico del tipo dermatitis alérgica o eccematicas.

ECCEMA: hoy día este término se usa como sinónimo de dermatitis crónica, bien sea esta de etiología alérgica, micótica o profesional (irritantes industriales).

Dermatitis alérgicas: se encuentra habitualmente ligada con pacientes afectos de  asma, rinitis alérgicas, urticarias etc., en quienes el agente desencadenante puede ir desde la lana, caspa animal, polvo de casa, cosméticos y alimentos. En su mayoría se debe a una hipersensibilidad dérmica, debido al reiterado uso y abuso sobre la piel de productos con potencial de sensibilizarla como: Cosméticos, fármacos, Guantes de goma, pulseras de níquel, cobre, bronce etc.,

Dermatitis tóxicas: suelen ser debidas al efecto primitivamente irritante de productos como: jabones, productos ácidos o alcalinos, detergentes etc.,

Dermatitis microbianas: Generalmente producidas por hongos y bacterias, estando estas lesiones generalmente localizadas en pie, mano, cuello, pliegues inguinales y submamarios.

De etiología incierta o de tipo psicosomático como las neurodermatitis, esta  se observa en algunos casos de esquizofrenia y de neurosis, en quienes se produce una somatización de algún proceso obsesivo, con la consiguiente neurodermatitis, que se incrementa cuando el paciente se encuentra sometido a Stress. Cuando dicho proceso psicosomático se hace crónico, la zona de piel psicoafectada se puede liquenificar por el exceso de rascado y posteriormente se infecta con hongos o bacterias, lo que suele confundir al médico en su verdadera etiología. Las zonas más comunes psicodermoafectadas son tobillo, codo y cuello.

Dermatitis por cosméticos: Estos agresores externos o tópicos, pueden actuar bien como irritantes químicos ácidos o alcalinos. O bien desencadenando verdaderas reacciones con componente alérgico; entre estos encontramos: esmaltes de uñas, tintes de pestaña y párpado, tinturas de cabello, prendas de fantasía. Los eccemas condicionados por los esmaltes de uñas se localizan habitualmente en los lugares de rascado: región retroauricular, cejas, cara cuello, región peribucal y ángulo externo de los ojos.

Los debidos a pintura de labios, producen un eccema peribucal, con fisuramiento de los labios. Las joyas de fantasía lo producen en muñeca, cuello y lóbulo de las orejas.

Dermatitis medicamentosa: Sus manifestaciones si bien suelen ser cutáneas de distribución simétrica y urticariante, puede tener manifestaciones de tipo muco-cutáneo mas graves como pudiera ser edema de laringe o angioedma de Quincke, o bien condicionar un Shoc anafiláctico; entre los fármacos mas comúnmente condicionantes de estas reacciones tenemos: la Penicilina, anestésicos locales, sulfas, merthiolato, ácido nalidíxico, bromuros y yoduros, barbitúricos, aspirina y piramidón.

Dermatitis alimentarias: En su gran mayoría no son producidos por el propio alimento, sino por los aditivos industriales, que se les agregan para modificar su apariencia, color, gusto, consistencia y el de prolongar su período de conservación ; sus primeras manifestaciones  suelen ser urticaria muy pruriginosa, dificultad respiratoria, dolores abdominales, diarreas, angioedema y asma, todas suelen ser después de comer (postprandiales).Entre los alérgenos alimentarios mas frecuentes  o trofoalergenos tenemos: pescados, crustáceos, canela,, laurel, tomates, cítricos, chocolates y la albúmina de huevo.

Dermatitis profesional: En ella generalmente existe una relación directa entre el elemento causal y la profesión del individuo, entrando en este grupo el eccema de las amasa de casa. Los contactantes industriales y domésticos más frecuentes tenemos: cemento, níquel, cromo, cromatos, solventes, mercurio, teca, baquelita. Estos eccemas profesionales son muy propios de ingenieros, carpinteros, pintores, albañiles etc, y tienen tendencia a revertirse durante los períodos de vacaciones, para reiniciarse con la integración laboral.

En las amas de casa los más comunes son: jabones, guantes de goma, enzimas de jabones y detergentes, cítricos, cebollas, tomates, amén de los cosméticos anteriormente nombrados.

 
1 comentario

Publicado por en 7 de septiembre de 2013 en CIENTÍFICO