AFFECCIONESALÉRGICAS Y ECCEMÁTICAS DE LA PIEL.
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo. Venezuela.
La piel, por su peso y superficie de aproximadamente 2 mts cuadrados, y por sus variadas funciones fisiológicas y metabólicas, representa el primer órgano de la economía. Entre sus múltiples funciones están la termorreguladora, que nos permite irradiar o conservar el calor; sus secreciones sebáceas y sudorales poseen funciones desinfectantes que impiden la fácil colonización y penetración de agentes microbianos; sus terminaciones nerviosa nos permiten dilucidar las características y morfologías de los cuerpos mediante el noble sentido del tacto, así como la de percibir las sensaciones de calor, frío y dolor. Interviene activamente en la síntesis de la vitamina “D” y en otras funciones metabólicas y sensoriales. Todas estas funciones pueden ser alteradas en mas o en menos por diferentes causas como son: Irritantes externos (cosméticos, fármacos), irritantes metabólicos internos (alimentos, drogas), irritantes de tipo profesional (ácidos, cemento); los que van a condicionar un proceso inflamatorio agudo o crónico del tipo dermatitis alérgica o eccematicas.
ECCEMA: hoy día este término se usa como sinónimo de dermatitis crónica, bien sea esta de etiología alérgica, micótica o profesional (irritantes industriales).
Dermatitis alérgicas: se encuentra habitualmente ligada con pacientes afectos de asma, rinitis alérgicas, urticarias etc., en quienes el agente desencadenante puede ir desde la lana, caspa animal, polvo de casa, cosméticos y alimentos. En su mayoría se debe a una hipersensibilidad dérmica, debido al reiterado uso y abuso sobre la piel de productos con potencial de sensibilizarla como: Cosméticos, fármacos, Guantes de goma, pulseras de níquel, cobre, bronce etc.,
Dermatitis tóxicas: suelen ser debidas al efecto primitivamente irritante de productos como: jabones, productos ácidos o alcalinos, detergentes etc.,
Dermatitis microbianas: Generalmente producidas por hongos y bacterias, estando estas lesiones generalmente localizadas en pie, mano, cuello, pliegues inguinales y submamarios.
De etiología incierta o de tipo psicosomático como las neurodermatitis, esta se observa en algunos casos de esquizofrenia y de neurosis, en quienes se produce una somatización de algún proceso obsesivo, con la consiguiente neurodermatitis, que se incrementa cuando el paciente se encuentra sometido a Stress. Cuando dicho proceso psicosomático se hace crónico, la zona de piel psicoafectada se puede liquenificar por el exceso de rascado y posteriormente se infecta con hongos o bacterias, lo que suele confundir al médico en su verdadera etiología. Las zonas más comunes psicodermoafectadas son tobillo, codo y cuello.
Dermatitis por cosméticos: Estos agresores externos o tópicos, pueden actuar bien como irritantes químicos ácidos o alcalinos. O bien desencadenando verdaderas reacciones con componente alérgico; entre estos encontramos: esmaltes de uñas, tintes de pestaña y párpado, tinturas de cabello, prendas de fantasía. Los eccemas condicionados por los esmaltes de uñas se localizan habitualmente en los lugares de rascado: región retroauricular, cejas, cara cuello, región peribucal y ángulo externo de los ojos.
Los debidos a pintura de labios, producen un eccema peribucal, con fisuramiento de los labios. Las joyas de fantasía lo producen en muñeca, cuello y lóbulo de las orejas.
Dermatitis medicamentosa: Sus manifestaciones si bien suelen ser cutáneas de distribución simétrica y urticariante, puede tener manifestaciones de tipo muco-cutáneo mas graves como pudiera ser edema de laringe o angioedma de Quincke, o bien condicionar un Shoc anafiláctico; entre los fármacos mas comúnmente condicionantes de estas reacciones tenemos: la Penicilina, anestésicos locales, sulfas, merthiolato, ácido nalidíxico, bromuros y yoduros, barbitúricos, aspirina y piramidón.
Dermatitis alimentarias: En su gran mayoría no son producidos por el propio alimento, sino por los aditivos industriales, que se les agregan para modificar su apariencia, color, gusto, consistencia y el de prolongar su período de conservación ; sus primeras manifestaciones suelen ser urticaria muy pruriginosa, dificultad respiratoria, dolores abdominales, diarreas, angioedema y asma, todas suelen ser después de comer (postprandiales).Entre los alérgenos alimentarios mas frecuentes o trofoalergenos tenemos: pescados, crustáceos, canela,, laurel, tomates, cítricos, chocolates y la albúmina de huevo.
Dermatitis profesional: En ella generalmente existe una relación directa entre el elemento causal y la profesión del individuo, entrando en este grupo el eccema de las amasa de casa. Los contactantes industriales y domésticos más frecuentes tenemos: cemento, níquel, cromo, cromatos, solventes, mercurio, teca, baquelita. Estos eccemas profesionales son muy propios de ingenieros, carpinteros, pintores, albañiles etc, y tienen tendencia a revertirse durante los períodos de vacaciones, para reiniciarse con la integración laboral.
En las amas de casa los más comunes son: jabones, guantes de goma, enzimas de jabones y detergentes, cítricos, cebollas, tomates, amén de los cosméticos anteriormente nombrados.