RSS

Archivos Mensuales: enero 2014

EFECTOS DEL VIH (sida) SOBRE LA INMUNIDAD CELULAR

FUNDAMENTO DE NUESTRA INMUNIDAD CELULAR

EFECTOS DEL VIH (sida) SOBRE LA INMUNIDAD CELULAR  Nº3

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

Para mejor comprender los efectos desbastadores del VIH sobre el aparato inmunológico, debo hacer un breve resumen de cómo el comienza por destruir nuestra “Inmunidad Celular” dependiente de los Linfocitos-T (LT), denominación que se les da,  debido a que estos linfocitos maduran dentro de una glándula muy próxima al Tiroides, llamada TIMO; los que se especializan NO en producir Anticuerpos como los LB (linfocitos que maduran en la médula ósea), sino que ellos aprenden a seleccionar en células, bacterias, hongos  y virus una fracción que los identifica como seres extraños, llamada Antígeno (Ag). El fundamento es el siguiente: desde el nacimiento, estamos dotados de dos células muy bien especializadas en identificar ese Ag y así poder fagocitarlo (comerlo y destruirlo) pero a su vez lo  copian y memorizan; estas células las conocemos como Dendríticas (ver imagen) y Macrófagos; las células dendríticas son Monocitos que han sido activados que de inmediato localizan a los LT-vírgenes y le transfieren  las características de ese Ag, para que ellos lo copien en su ADN nuclear y de esta forma se transforman en LT-memoria  o LT-Killer o asesino (LT-K) para todo microbio o célula que porte ese Ag y poder así cumplir esa labor protectora (*). Estos LT-K se deben desplazar hacia el lugar donde ellos identificaron la presencia de ese Ag (bacteria, virus, hongo, célula etc.) para rodearlo, impedir su multiplicación, invasión e infección, por ello, ellos forman a su alrededor un acumulo de células dendríticas, macrófagos, LT-K constituyendo así un “Granuloma” que tarda en formarse unas 24, 48 ó 72 horas y por ello la denominación de “Inmunidad Celular Tardía”; la que nos defiende contra infecciones como la Tuberculosis por el BK o Bacilo de Koch, Lepra, Brucelosis, de hongos como el Paracoccidiode Brasiliensis, Histoplasma  e impide el implante de nuestras células malignas etc. Entendido así el fundamento de esta Inmunidad celular, podremos comprender mejor las consecuencias del SIDA o “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido”; donde lo primero que el virus VIH destruye son las Dendriticas y macrófagos y posteriormente todos los LT y por ello estos pacientes al quedar sin inmunidad celular, son pasto fácil de cualquiera infección, muy especialmente por el BK, Hongos y otros agentes infecciosos. De manera  que, si este paciente cuando estaba sano, era portador de un granuloma infeccioso a BK, que le bridaba protección para  no sufrir la TBCP enfermedad, al perder esta inmunidad este BK se reactiva dando origen a un SIDA con una Tuberculosis endógena, o bien ellos son pastos fáciles de contraer exógenamente una tuberculosos y transformarse en una mortal simbiosis SIDA-TBCP, con una mortalidad anual de 250.000 pacientes y, con el agravante de que esta simbiosis está favoreciendo el aparecimiento de BK Multiresistente a las drogas antituberculosas, la aparente larga duración de estos enfermos se debe a que la Inmunidad por LB con anticuerpos circulantes (IgG,IgM, IgA etc) es la última en ser destruida por el VIH

  Imagen de una Célula Dendritica

“ Esta célula lleva el nombre de dendrítica por sus prolongaciones que se ramifican y que semeja a las prolongaciones dendríticas de las neuronas, sin embargo no tiene nada que ver con las células nerviosas, con las que fueron confundidas en el inicio.”

Nueva imagen (75)

(*)Prontuario Microbiológico: 2ª Edición Ampliada y Corregida. Dr: R T Blanco Vilariño. Edit.Disinlimed Hosp Universitario Caracas.1989. 

 
Deja un comentario

Publicado por en 28 de enero de 2014 en CIENTÍFICO

 

LA CÉLULA MADRE CREADORA DE NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO

LA CÉLULA MADRE CREADORA DE NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO.   Nº2

Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

En el preciso instante en el que nuestro espermatozoide fecunda al óvulo maduro transformándole en óvulo fecundado o Cigoto, a nivel del curto día aparecerán en él unas 100 a 150 células blásticas pluripotentes hoy denominadas “Células Madres Embrionarias”, donde cada una de ellas tiene por objetivo el formar un determinado aparato, órgano o sistema que han de configurar nuestra estructura somática; lo cual se conoce como proceso “Embriogenético”. En este sentido, hoy me dedicaré a resumir la Embriogénesis de nuestro Sistema Inmunológico; recordemos que el termino Inmunidad en Griego quiere decir “Protección” de allí el termino de Inmunidad Parlamentaria y debemos también entender que la mas importante propiedad del mismo, es el de reconocer las características antigénicas de cada una de nuestras células que configuran nuestro organismo, impidiendo que nos ataque a nosotros mismos produciendo auto-anticuerpos; lo cual conocemos como “Tolerancia Inmunológica”, cuando por algún motivo este principio se altera, se da origen a las “Enfermedades Autoinmune” altamente dañinas y mortales. Bien, volviendo a su origen, recordemos a que el cigoto una vez implantado in-útero inicia el desarrollo del Embrión, el cual lleva anexo una estructura denominada “Saco Vitelino” quien le provee de nutrientes y es su sistema circulatorio, mientras en él se forme el definitivo sistema circulatorio interno: corazón, arterias, capilares y venas, saco que a partir de la decima semana desaparece; pero es de este saco vitelino,  que va a partir la célula Embrionaria llamada “Hemocitoblasto” que se va a localizar en nuestro hígado fetal, para luego concluir su maduración a nivel de nuestra médula ósea embrionaria, allí dará origen a todo el sistema celular que configuran nuestro tejido sanguíneo: Glóbulos rojos y toda la gamma de células blancas: Plaquetas, Histiocitos, Células dendríticas, Fagocitos o PMNN, Basófilos, Monocitos, Eosinófilos y Linfocitos. Una parte de este último grupo, se va a quedar madurando en la Médula ósea, que en el humano representa  a la Bursa de Fabricius (B) que es la que en los pollos forma a los linfocitos productores de Anticuerpo y por ello a estos Linfocitos les conocemos como Linfocitos LB, condicionantes en el humano de la Inmunidad con Anticuerpos Circulantes: IgG, IgM, IgA, IgA-s IgE, mientras que otro grupo de Linfocitos viaja hacia el Timo, glándula localizada delante del Tiroides, allí maduran y dan origen a los Linfocitos Timo-dependientes o LT, condicionantes de nuestra Inmunidad Celular sin Anticuerpos Circulantes, la cual corresponde a los LB. Este efecto linfopoyético del Timo va a influir sobre el tejido Linfoide periférico: ganglios, placas de peyer intestinales, amígdalas, bazo, hígado, apéndice, los que forman parte muy importante de nuestro Sistema inmunológico contra las afecciones infecciosas bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias. La inmunidad Celular, mediada por los LT es la que nos dota de protección contra la tuberculosis, lepra, brucelosis y micosis como la histoplasmosis, el Paracoccidioides Brasiliensis y determinadas virosis. Hoy día sabemos que aquellos niños que tienen agenécia del Timo sufren del Síndrome de Di-Giorge, caracterizado por tetania hipocalcémica y carencia de Inmunidad celular, por lo que en este sentido son tan friables a las infecciones graves como los pacientes con SIDA, en quienes el virus VIH les destruye los LT y por ende a su Inmunidad Celular.

Sin título

Valencia:14-1-2014

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 de enero de 2014 en CIENTÍFICO

 

CÉLULAS MADRE: USO Y ABUSOS.

CÉLULAS MADRE: USO Y ABUSOS.

Dr:Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

En el momento en el cual el óvulo maduro es fecundado por el espermatozoide, se transforma en el Zigoto u óvulo fecundado y da inicio al desarrollo de una vida Embrionaria Bi-Genética, ya que este ser vivo es portador de genes paternos y maternos que configuraran su estructura somática o fenotípica; esa evolución la conocemos como Embriogenética, donde el Zigoto contiene en su interior desde el cuarto día de vida unas 100 a 150 “Células Madre Embrionarias Totipotentes” donde cada una de ellas dará origen a los diferentes órganos, aparatos y sistemas que al nacer configuran nuestro organismo, período que conocemos como de “Desarrollo Embriogenético”; período este de un alto riesgo a las infecciones virales del tipo sarampión o rubeola, por inducir a mutaciones que pueden condicionar malformaciones orgánicas incompatibles con la vida; volviendo a nuestras “Células Madre Embrionarias”, recordemos el que amen de tener cada una de ellas el poder de formar nuestros órganos y sistemas, el que también tienen el “Poder Autorrenovador” que les permite producir mas células madre, las cuales actúan en la regeneración y reparación de los tejidos de nuestro organismo cuando sufren un daño, lo cual conocemos como “Restitution ad-integrum”o cicatrización total del daño celular que condicionó la herida o la infección; ello es debido a que cada órgano o tejido posee una Población Residente de Células Madre, que son las que también intervienen en la regeneración periódica de las células de nuestro tejido sanguíneo, pues los hematíes y la células blancas se regeneran y reciclan cada 120 días y las células de nuestra piel (epidermis) se regeneran cada 4 semanas; el tejido que menos se regenera es el Nervioso. Ahora bien, recordemos el que en nuestro organismo aparte de las “Células Madre Embrionarias”, también tenemos las “Células Madre Adultas”; la diferencia entre ambas es que las primeras amen de formar todas nuestros tejidos y vísceras, para su uso terapéutico deben ser obtenidas sacrificando la vida de un Embrión, lo cual plantea un problema ético-religioso, amen de que ellas pueden favorecer un crecimiento celular descontrolado que culmina en un cáncer. Las Células Madres Adultas son un poco mas difícil de obtener pero carecen del riesgo cancerígeno; hoy son obtenidas de tejidos del adulto y de la sangre del cordón umbilical, sin necesidad de destruir a un Embrión, estas células son las que actúan Regenerando nuestro cuerpo, son las que mantienen el recambio regenerativo o “Turover” de nuestro tejido sanguíneo y la regeneración de la Piel. Terapéuticamente estas células son las usadas para regenerar el tejido muscular, nervioso, vascular, tratar infartos, diabetes y Parkinson; en este aspecto el Dr:Shinya Yamanaka, japonés galardonado con el Premio Nobel de Medicina el 2012 por sus investigaciones pioneras en Clonación y Células Madre, nos advierte sobre el riesgo del uso indiscriminado de “Terapias con Células Madre” que no han sido suficientemente ensayadas y que están siendo ofrecidas en clínicas y hospitales en Medicina Regenerativa.

En lo que respecta a las Células Madre Epidérmicas, situadas en nuestra capa basal de la misma, ellas cumplen la función de reemplazar constantemente a las células viejas y el de su regeneración cuando es lesionada (cicatrización) y el de mantener su normal funcionamiento, esta células poseen una vida limitada, por lo que disminuyen en su actividad y número por la edad (Envejecimiento), por el fototraumatismo de la luz solar y todo lo que lesione su integridad; recordemos el que la PIEL es el órgano mas grande que poseemos, el cual mide unos dos metros cuadrados y un peso aproximado de 5 Kg y el que sus células epidérmicas se regeneran cada cuatro semanas; el que la piel es el órgano que nos defiende de los agresores externos: virus, bacterias, hongos, parásitos, nos brinda protección contra el calos y el frío, la sensación táctil nos da la sensación de placer, frio, calo y dolor, es la que sintetiza la Vitamina “D” para poder así fijar el Calcio en nuestro tejido óseo etc, este súper-funcionalismo, obviamente que la llevaran al envejecimiento precoz, por el abuso de la exposición al fototraumatismo solar de la Luz Ultra Violeta, a los trastornos hormonales, a la arterioesclerosis que dificulte su irrigación capilar, deshidratación etc, agotamiento este que se expresa por el aparecimiento de arrugas y por la pérdida de su turgencia y elasticidad. En tecnología cosmética que retarde el “Envejecimiento” se están haciendo uso de principios activos de origen Vegetal ricos en Polifenoles, capaces de activar el metabolismo de estas Células Madre Epidérmicas, se están haciendo uso de extractos de una variedad de manzana ricas en Fitonutrientes que den protección al ADN del núcleo de las células de la piel. En conclusión: antes de hacerse una terapia génica o regenerativa, consulta con un médico de confianza, que tenga muy en claro el “Primum non nocere” o Primero no hacer el mal y el “Non sibi sed ómnibus” o No lo sabemos todo. ¡VOILÁ¡

Profesor Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Valencia: 8-1-2014 

 
Deja un comentario

Publicado por en 12 de enero de 2014 en CIENTÍFICO