RSS

MICROBIOLOGIA Y GENETICA HUMANA

09 Feb

MICROBIOLOGIA Y GENETICA HUMANA.    Nº8-A

 

Dr : Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Venezuela

Hoy día, sabemos los que laboramos en estos campos, el que los avances logrados en el conocimiento y dominio de la genética humana, estando incluido la configuración de nuestro mapa o carta genética,  que nos ha de permitir el comprendre mejor a las enfermedades de transmisión  genética y, por ende hacer su respectiva profilaxis se lo debemos en gran parte al domínio que se tiene de la Genética Bacteriana. La cual nos ha permitido comprendre el mundo molecular del ADN-nuclear como portador de los Genes, de la formación del ARN-mensajero, del ARN-de transferencia, el Ribosomal etc., todos, elementos bases para poder comprendre el mecanismo biosintético endocelular y las bases de la transmisión de las propiedades genotípicas y fenotípicas de cada especie bacteriana y humana.(*)

Todo este acumulo de conocimientos, es lo que ha aclarado y permitido comprender el mundo genético de los humanos en la transmisión de características familiares comunes, y aquellas que nos diferencian de nuestros propios hermanos y, que se transmiten de generación en generación, debido a la herencia transmitida por nuestros Genes paternos y maternos en el preciso momento en que el óvulo maduro es fecundado por el espermatozoide maduro.

En este sentido, debemos entender o recordar el que las células humanas son EUCARIÓTICAS, las que se caracterizan  por poseer un núcleo de ADN constituido por 46 cromosomas, repartidos en 23 pares, de allí el nombre de Célula Diploide; de que está provista de membrana nuclear y el que la división nuclear es Mitótica:( Profase, Metafase, Anafase y Telofase.) Lo que las diferencia  sustancialmente de las células Bacterianas que son PROCARITICAS, donde su núcleo no posee una compleja organización cromosómica sino, que es un cromosoma lineal único, carente de membrana nuclear y de división Mitótica, donde su división es lineal, mediada por una ADN-polimerasa, que separa a las dos cadenas del ADN nuclear y donde luego cada hemicadena reproduce a la otra mediante una ADN-sintetasa, quedando así  la célula bacteriana  en el tiempo de 20 minutos dividida en dos células hijas, portadoras cada una de ellas de los mismos caracteres genotípicos y fenotípicos de la célula materna, por lo que son verdaderos clonos. (Ver figura Nº 1.)

figura

Aclarado así la diferencia entre ambos tipos de células eucarióticas y procarióticas, volvamos a nuestra eucariótica humana; Cuyo núcleo de ADN está formado por un número de nucleoproteínas filamentadas conocidas como Cromosomas, contentivos de nuestros genes” Genotipo”. Estando todas estas estructuras del ADN protegidas por su membrana nuclear, siendo  solamente en el momento de la división Mitótica cuando esos filamentos de 23 pares de ADN se separan en 46 Cromosomas, estando incluido entre ellos el par cromosoma Sexual (XX de la hembra o XY del varón).Motivo por el cual a dicha célula se le denomina: DIPLOIDE, ya que está formada por 22 pares de cromosomas homólogos o somáticos, de los que depende nuestro Fenotipo y un par sexual que nos da el sexo, los cuales suma 23 pares de cromosomas.

 

División Mitótica: Es la división celular de tipo somático de una célula Diploide, contentiva de 46 cromosomas; donde cada célula hija  tendrá igual número de cromosomas que la célula materna. Pero, esta división celular es de tipo logarítmico: 2,4,6,8,16,32,64,hasta formar 40.billones de células que forman al cuerpo humano, desde el momento en que se dio inicio al período embriogenético; de lo que dependerá la configuración de aparatos, órganos y sistemas. El fenotipo individual   resulta del dominio del número de genes somáticos u homólogos que fueron transportados por el cromosoma, o por la expresión del gen dominante materno o paterno, como color de los ojos, piel, cabello, talla etc., recordando que en el humano una célula se divide cada 24 horas y que el período que se sucede entre el fin de la división y el inicio de la siguiente se denomina INTERFASE y, luego se sucede la separación de la cromatina nuclear (ADN) en fragmentos tipo bastones, conocidos como Cromosomas; que no son mas que hilos idénticos de cromatina nuclear unidos por el “centrómero”(profase),luego se rompe la membrana nuclear, apareciendo una nueva estructura conocida como “aparato fusiforme o huso” formado por fibras que partiendo de “centríolos polares” situados en cada extremo polar de la célula madre en división mitótica,  se fijan en el “centrómero” de cada cromosoma  (metafase),seguidamente cada segmento cromosómico situado en la placa ecuatorial del huso se desprende del centrómero y se desplaza hacia el respectivo polo.(Anafase), seguidamente desaparece el huso, se desenrollan los cromosomas y se funden formando al ADN nuclear o genoma(telofase), lo cual va directamente acompañado por que el tabique celular divide a la célula en dos células hijas con iguales características que la célula madre. En resumen, la división Mitótica se sucede en cuatro fases (ver imagen):

-Profase: en la cual desaparece la membrana nuclear y los cromosomas se individualizan y se dividen en dos longitudinalmente.

Metafase: Los cromosomas se colocan en una placa ecuatorial del huso fibroso bipolar.

-Anafase: concluida la división longitudinal de los cromosomas, ellos se separan y emigran hacia los extremos polares del huso.

Telofase: Los cromosomas se funden formando el nuevo núcleo de la célula hija; de esta forma cada célula hija tendrá las mismas características genotípicas y fenotípicas de la célula materna.

Como podemos ver, este es un tema difícil y apasionante, estando hoy día vigente no solo en el campo científico, sino que también forma parte de la cultura comunitaria; motivo por lo que he deseado hacer un breve resumen, tratando de emplear la mayor simplicidad docente posible. Aspecto que continuaré en el próximo Tema Nº 8-B sobre el Lenguaje Genético.

Nueva imagen (77)

 

 

 

 

La división Mitótica.

 

(*)Dr: R T Blanco Vilariño.: Actualidades Infecto-Alergológicas. Libro electrónico. Edit. BUBOX-España-2013

 

Valencia:1-2-2014

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 9 de febrero de 2014 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: