RSS

Archivos Mensuales: agosto 2014

TEMAS DE INTERÉS OBSTÉTRICO Y DE GENÉTICA.

TEMAS DE INTERÉS OBSTÉTRICO Y DE GENÉTICA.

 

Dr : Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.                                                   

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela

MICROBIOLOGIA Y GENETICA HUMANA     Tema Nº 1

Hoy día, sabemos los que laboramos en estos campos, el que los avances logrados en el conocimiento y dominio de la genética humana, estando incluido la configuración de nuestro mapa o carta genética,  que nos ha de permitir el comprender mejor a las enfermedades de transmisión  genética y, por ende hacer su respectiva profilaxis; se lo debemos en gran parte al dominio que se tiene de la Genética Bacteriana. La cual nos ha permitido comprender el mundo molecular del ADN-nuclear como portador de los Genes, de la formación del ARN-mensajero, del ARN-de transferencia, el Ribosomal etc., todos, elementos bases para poder comprender el mecanismo biosintético endocelular y las bases de la transmisión de las propiedades genotípicas y fenotípicas de cada especie bacteriana y humana.

Todo este acumulo de conocimientos, es lo que ha aclarado y permitido comprender el mundo genético de los humanos en la transmisión de características familiares comunes, y aquellas que nos diferencian de nuestros propios hermanos y, que se transmiten de generación en generación, debido a la herencia transmitida por nuestros Genes paternos y maternos en el preciso momento en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide maduro.

En este sentido, debemos entender o recordar el que las células humanas son EUCARIÓTICAS, las que se caracterizan  por poseer un núcleo de ADN constituido por 46 cromosomas. (Célula Diploide), de que está provista de membrana nuclear y el que la división nuclear es Mitótica:( Profase, Metafase, Anafase y Telofase.) Lo que las diferencia  sustancialmente de las células Bacterianas que son PROCARITICAS, donde su núcleo no posee una compleja organización cromosómica sino, que es un cromosoma lineal único, carente de membrana nuclear y de división Mitótica, donde su división es lineal, mediada por una ADN-polimerasa, que separa a las dos cadenas del ADN nuclear y donde luego cada hemicadena reproduce a la otra mediante una ADN-sintetasa, quedando así  la célula bacteriana  en el tiempo de 20 minutos dividida en dos células hijas, portadoras cada una de ellas de los mismos caracteres genotípicos y fenotípicos de la célula materna. (Ver figura Nº 1. y 1A)

Aclarado así la diferencia entre ambos tipos de células eucarióticas y procarióticas, volvamos a nuestra eucariótica humana; Cuyo núcleo de ADN está formado por un número de nucleoproteínas filamentadas conocidas como Cromosomas, contentivos de nuestros genes” Genotipo”. Estando todas estas estructuras del ADN protegidas por su membrana nuclear, siendo  solamente en el momento de la división Mitótica cuando esos filamentos de ADN se separan en 46 Cromosomas, estando incluido entre ellos el par cromosómico Sexual (XX de la hembra o XY del varón).Motivo por el cual a dicha célula se le denomina: DIPLOIDE, ya que está formada por 22 pares de cromosomas homólogos o somáticos y un par sexual, lo cual suma 23 pares de cromosomas.

 

  • División Mitótica: Es la división celular de tipo somático de una célula Diploide, contentiva de 46 cromosomas; donde cada célula hija tendrá igual número de cromosomas que la célula materna. Pero, esta división celular es de tipo logarítmico: 2,4,6,8,16,32,64,hasta formar 40.billones de células que forman al cuerpo humano, desde el momento en que se dio inicio al período embriogenético, de lo que dependerá la configuración de aparatos, órganos y sistemas. El fenotipo individual   resulta del dominio del número de genes somáticos u homólogos que fueron transportados por el cromosoma, o por la expresión del gen dominante materno o paterno, como color de los ojos, piel, cabello, talla etc., recordando que en el humano una célula se divide cada 24 horas y que el período que se sucede entre el fin de la división y el inicio de la siguiente se denomina INTERFASE y, luego se sucede la separación de la cromatina nuclear (ADN) en fragmentos tipo bastones, conocidos como Cromosomas; que no son mas que hilos idénticos de cromatina nuclear unidos por el “centrómero”(profase),luego se rompe la membrana nuclear, apareciendo una nueva estructura conocida como “aparato fusiforme o huso” formado por fibras que partiendo de “centríolos polares” situados en cada extremo polar de la célula madre en división mitótica,  se fijan en el “centrómero” de cada cromosoma  (metafase),seguidamente cada segmento cromosómico situado en la placa ecuatorial del huso se desprende del centrómero y se desplaza hacia el respectivo polo.(Anafase), seguidamente desaparece el huso, se desenrollan los cromosomas y se funden formando al ADN nuclear o genoma(telofase), lo cual va directamente acompañado por que el tabique celular divide a la célula en dos células hijas con iguales características que la célula madre. En resumen, la división Mitótica se sucede en cuatro fases:

-Profase: en la cual desaparece la membrana nuclear y los cromosomas se individualizan y se dividen en dos longitudinalmente.

-Metafase: Los cromosomas se colocan en una placa ecuatorial del huso fibroso bipolar.

-Anafase: concluida la división longitudinal de los cromosomas, ellos se separan y emigran hacia los extremos polares del huso.

-Telofase: Los cromosomas se funden formando el nuevo núcleo de la célula hija; de esta forma cada célula hija tendrá las mismas características genotípicas y fenotípicas de la célula materna. Ver Esquema

Como podemos ver, este es un tema difícil y apasionante, estando hoy día vigente no solo en el campo científico, sino que también forma parte de la cultura comunitaria; motivo por lo que he deseado hacer un breve resumen, tratando de emplear la mayor simplicidad docente posible.

 

Esquema

Nueva imagen 5

Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.

 

Por ello creo también prudente que recordemos, el que las bacterias amén de poseer un ADN-nuclear  de tipo lineal por ser un cromosoma único. El que ellas también pueden estar dotadas de partículas circulares de ADN-extracromosómico libres en su citoplasma; las cuales se conocen como PLASMIDOS, los que codifican determinadas propiedades de ese tipo de bacterias, como pudiera ser determinada toxina o la resistencia a uno o varios antimicrobianos. Esta partícula puede ser transferida libremente a otras bacterias; razón por lo que hoy en día es usada para algunos procesos de CLONACION humana o animal. Para ello, se ha de obtener un “Gen purificado” de lo que se desea clonar y se lo insertamos a un plásmido bacteriano, para luego cultivar a esta bacteria en el laboratorio microbiológico, obteniendo así en 24 horas billones de estas bacterias, y si luego combinamos a estos plásmidos con un fragmento de ADN humano obtendremos a una célula Recombinante que portará las características del gen clonado.

Algo muy similar se obtiene en la conocida Transducción bacteriofágica , entendiendo por  Bacteriófago a una variedad de virus que ataca solamente a las bacterias, parasitándolas introduciendo su ADN-viral dentro del ADN de la bacteria(ver.fig.Nº2), a este bacteriófago se le llamará ahora profago o bacteriófago temperado y, cuando él se quiera reproducir, tomará  el comando genético de la bacteria parasitada y la obligará a reproducir únicamente miles de partículas bacteriofágicas hijas, las que producirán una plétora citoplásmica que terminará por inducir la muerte de dicha célula por estallido, muerte conocido como efecto BACTERIOFAGICO, dando así salida a miles de bacteriófagos hijos que reproducirán este ciclo en otra célula bacteriana sensible. Este efecto es empleado hoy día en Microbiología Médica para la clasificación de algunas cepas bacterianas, mediante la conocida técnica de la Lisotípia.

Pero debo agregar, el que en algunos momentos este bacteriófago temperado, cuando se desprende del ADN-nuclear bacteriano, se le puede quedar adherido un fragmento de ese ADN bacteriano. (ver Fig.Nº2), y si por casualidad ese fragmento codificaba la producción de una determinada Toxina o de una Enzima destructora o inactivadora de un determinado antimicrobiano como a título de ejemplo la Penicilinasa, todas aquellas bacterias que de ahora en adelante sean parasitadas por este bacteriófago se transformarán en bacterias productoras de dicha toxina, tal como se sucede con el Corynebacterium diphteriae, que produce solo la exotoxina diftérica si está parasitado por el  profago hoy día conocido como corynebacteriofago-tox. De ser transferida la síntesis  de la Penicilinaza, esta bacteria que antes era sensible a la  Penicilina será ahora resistente mediante este sistema de Clonación por Transducción bacteriofágica. Con estos ejemplos he tratado de clarificar un poco los aportes de la Genética Bacteriana a la actual genética humana.

Figura Nº 1:

 División lineal del ADN en dos cadenas, tal como lo vemos en la imagen “1A” del humano:figura Este es el proceso de división del ADN bacteriano en dos cadenas para transmitir los caracteres genéticos a la Bacteria hija.

 Imagen “1A”

Nueva imagen (4)

En estas dos imágenes: vemos la configuración del ADN, su división y duplicación en el humano durante el proceso de la División celular para una cicatrización o en el proceso reproductivo; donde la cadena dividida o separada reproduce una nueva cadena similar a la anterior.

  

Figura Nº 2

Bacteriófago

 

Valencia: 15-8-2014

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 de agosto de 2014 en CIENTÍFICO

 

HISTORIA DEL MICROSCOPIO Y LA GENERACION ESPONTÁNEA

                           Nueva imagen (2.)

HISTORIA DEL MICROSCOPIO Y LA GENERACION ESPONTÁNEA

Prof:Rafael Tobías Blanco Vilariño

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela

Desde que el hombre como ser  primitivamente consciente, habitó sobre la faz de este Globo azul, se vio atacado por infecciones como la lepra, tuberculosis, sífilis, paludismo  y por exterminadoras pandemias como la peste bubónica  y la de Influenza Española; pero para ese entonces se desconocía totalmente la existencia del mundo microbiano, por lo que esas primitivas culturas creían que las enfermedades eran producto de las inhalaciones de los olores putrefactos o miasmáticos provenientes de las charcas o lagunas, próximas a donde ellos construían sus viviendas, olores debidos a los gases que emanaban de esas aguas pantanosas como el propano, butano, putrescina, cadaverina etc, de allí la denominación de enfermedades miasmáticas; otras eran atribuidas a la posesión de malos espíritus, como las epilepsias, las locuras etc, lo que dio origen al exorcismo y a las trepanaciones craneales con el objeto de  que el mal espíritu saliera por ese orificio. Estas primitivas creencias se mantuvieron durante gran parte de la Edad Media (año 475dc hasta 1453 dc) o edad del oscurantismo cultural; pero afortunadamente en toda sociedad siempre hay seres cultos e inteligentes, que son los que han llevado a la humanidad al evolucionismo cultural y científico, así vamos a encontrar en el S.XVII  a un rico mercader de lencería en la ciudad de DELFT en Holanda llamado Antón von Leeuwenhock(1632-1723), quien en sus ratos libres se dedicaba a pulir lentes, logrando formar un lente convexo o lupa con un aumento de unas 200 veces de la imagen enfocada, creando así al primer Microscopio simple o lupa; lo cual le permitió ver en gotas de saliva, orina, estiércol y aguas putrefactas, la presencia de unos diminutos seres, algunos inmóviles y otros provistos de un gran movimiento, a los que él llamó ANIMACULOS, y hacia 1673 el envía informes de sus observaciones a la “Real Sociedad Científica de Londres”, parlanchines estos que aun creían en la “Teoría de la Generación Espontánea” por lo que no le dieron importancia y lo engavetaron por unos 85 años. Esta retardataria teoría  “de la Generación Espontánea” creía y defendía el que la vida de los animáculos se producían espontáneamente como producto de la descomposición o putrefacción de la materia orgánica; así, los gusanos de las heridas eran producto de la putrefacción del tejido lesionado, la turbidez de las infusiones o caldos donde se veían esos animaculos, tenían la misma explicación. Luego aparecen los italianos Francisco Redy (1626-1679) y Lázzaro Spallanzani(1724-1799), el primero logra demostrar que al cubrir un trozo de carne con gasa, en esta no crecen los gusanos, ya que las larvas de las moscas se quedan sobre la gasa  y el segundo tapando con algodón a un tubo contentivo de infusión o caldo  ve que este no se torna turbio y hay ausencia de animáculos; posteriormente  el físico inglés Tyndal descubre en 1877  el movimiento browniano de las partículas de polvo en el aire y demuestra que sobre estas partículas es que viajan los microbios o animáculos como contaminantes de las infusiones; todos estos estudios científicos merecedores de un Premio Nobel (pero para ese entonces tal premio no existía), son los que van a llevar al sabio Francés Louis Pasteur (1822-1895), ya provisto de un Microscopio compuesto, el destruir definitivamente la Teoría de la Generación Espontanea  con su famoso balón con cuello de cisne y demostrar el que los animáculos vistos por Leeuvenhoeck, eran los condicionantes de la Enfermedad del vino y de la cerveza, crea el mecanismo de la Pasteurización y confirma el que estos animáculos ahora llamados microbios, son los responsables de las enfermedades del humano o biogénesis de las infecciones; dando así nacimiento a la Microbiología Clínica Pasteuriana. Fundamentado en estas experiencias de Louis Pasteur sobre el origen microbiano de las infecciones, Lord Joseph Lister(1827-1912) eminente cirujano inglés, convencido de que las altas y frecuentes infecciones de los actos quirúrgicos eran debidas a los microbios vehiculizados por el aire, ideó desinfectar el área operatoria con nebulizaciones de ácido fénico y el de sus instrumentos, logrando así reducir considerablemente las infecciones post-operatorias, dando así nacimiento a la desinfección y esterilización del material medico-quirúrgico; Pero debo rendir tributo al médico Húngaro: Ignaz Semmelweiz (1818-1865)inteligente médico obstetra que fue nombrado asistente de las salas de parto del Hospital General de Viena, en las cuales  la mortalidad por “Envenenamiento de la sangre” hoy, “Fiebre puerperal” era tan alta, que las mujeres de la época preferían parir en sus casas o en la calle, antes de ser llevadas a dicha Institución; este inteligente galeno se da cuenta el que habían dos salas: una atendida por las matronas y otra por los estudiantes de medicina, y el que en la primera, eran pocos los casos de fiebre puerperal, mientras que en la segunda era muy frecuente y con alta mortalidad, lo que lo lleva a descubrir el que los estudiantes luego de salir de la sala de disección de cadáveres, no se lavaban las manos y procedían de inmediato a atender los partos; por lo que él impone el que se sometan a un estricto lavado de las manos antes de entrar a dicha sala de parto con una solución de Cloruro de cálcio, logrando con ello reducir la mortalidad de un 12.4% a un 1,2%. Entendamos el que para ese momento no se conocía aun la etiología microbiana de las infecciones; posteriormente los trabajos de Louis Pasteur (1822-1895)  se supo que el microbio condicionante de la “Fiebre puerperal” era el Streptoccocus grupo B,  y no lo que se había creído debido a un envenenamiento de la sangre de las parturientas. Motivo suficiente para reconocer a Ignaz Semmelweiz como el padre de la desinfección médico-quirúrgica en el campo obstetrico. ¡VOILÁ¡    

 Anton von Leuwenhoek                   

Nueva imagen (3)

 

                         

                             

                                                            Louis PasteurNueva imagen (4)

Nueva imagen (72)
Pintura de la época: Semmelweis estimulando la higiene de manos en la Sala 1 del Hospital General de Viena.

Dr:Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

VALENCIA:12-2-2014

 
Deja un comentario

Publicado por en 10 de agosto de 2014 en CIENTÍFICO

 

Médico cirujano presentó libro que profundiza en enfermedades infecto-alergológicas

Rafael Blanco Vilariño bautizo su libro en la Galeria Braulio Salazar.(Foto Cortesía)

 María Eugenia Espinoza 

Un nuevo libro electrónico sobre afecciones bacterianas fue presentado por el médico cirujano y profesor de la Universidad de Carabobo Rafael Tobías Blanco Vilariño. Se trata de su décima cuarta publicación de medicina, que profundiza en los procesos infectos alérgicos.

A sus 75 años, la pasión por el arte y la literatura lo inspiró a la creación de “Actualidades Infecto-Alergológicas”, fundamentada en los conceptos de genética bacteriana y humana, que aportan los enfoques a seguir en los procesos infectos alérgicos, resumen de sus 50 años dedicados a la docencia investigativa.

Luego de la publicación de este compendio, Blanco Vilariño trabaja en la realización de un nuevo libro. Adelantó que será un enfoque sobre las cinco patologías detectadas en la tuberculosis causante de la muerte de Simón Bolívar.

Durante la celebración en la Galería de Artes Braulio Salazar, agradeció a los colaboradores y amigos que hicieron posible la realización del libro. Expresó el orgullo de seguir aportando sus conocimientos al desarrollo de la ciencia.

 
Deja un comentario

Publicado por en 5 de agosto de 2014 en Uncategorized