RSS

Archivos Mensuales: septiembre 2014

TEMAS DE INTERÉS OBSTETRICOS Y DE GENÉTICA. Nº 3

TEMAS DE INTERÉS OBSTETRICOS Y DE GENÉTICA.  Nº 3

Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

 Universidad De Carabobo- Valencia- Venezuela.

CÉLULAS MADRE: USO Y ABUSOS

En el momento en el cual el óvulo maduro haploide (1n: 23 cromosomas maternos) es fecundado por el espermatozoide haploide (1n: 23 cromosomas paternos), se transforma en el Cigoto u óvulo fecundado: diploide (2n: 46 cromosomas) se da inicio al desarrollo de una vida Embrionaria Bi-Genética, ya que este ser vivo es portador de genes paternos y maternos que configuraran su estructura somática o fenotípica; esa evolución la conocemos como Embriogenética, donde el Cigoto contiene en su interior desde el cuarto día de vida unas 100 a 150 “Células Madre Embrionarias Totipotentes” donde cada una de ellas dará origen a los diferentes órganos, aparatos y sistemas que al nacer configuran nuestro organismo, período que conocemos como de “Desarrollo Embriogenético”; período este de un alto riesgo a las infecciones virales del tipo sarampión o rubeola o de fármacos con poder teratogénico, por inducir a mutaciones que pueden condicionar malformaciones orgánicas incompatibles con la vida. Volviendo a nuestras “Células Madre Embrionarias”, recordemos el que amen de tener cada una de ellas el poder de formar nuestros órganos y sistemas, el que también tienen el “Poder Autorrenovador” que les permite producir mas células madre, las cuales actúan en la regeneración y reparación de los tejidos de nuestro organismo cuando sufren un daño, lo cual conocemos como “Restitution ad-integrum”o cicatrización total del daño celular que condicionó la herida o la infección; ello es debido a que cada órgano o tejido posee una Población Residente de Células Madre, que son las que también intervienen en la regeneración periódica de las células de nuestro tejido sanguíneo, pues los hematíes y la células blancas se regeneran y reciclan cada 120 días y las células de nuestra piel (epidermis) se regeneran cada 4 semanas; el tejido que menos se regenera es el Nervioso. Ahora bien, recordemos el que en nuestro organismo aparte de las “Células Madre Embrionarias”, también tenemos las “Células Madre Adultas”; la diferencia entre ambas es que las primeras amen de formar todas nuestros tejidos y vísceras, para su uso terapéutico deben ser obtenidas sacrificando la vida de un Embrión, lo cual plantea un problema ético-religioso, amen de que ellas pueden favorecer un crecimiento celular descontrolado que culmina en un cáncer. Las Células Madres Adultas son un poco mas difícil de obtener pero carecen del riesgo cancerígeno; hoy son obtenidas de tejidos del adulto y de la sangre del cordón umbilical, sin necesidad de destruir a un Embrión, estas células son las que actúan Regenerando nuestro cuerpo, son las que mantienen el recambio regenerativo o “Turover” de nuestro tejido sanguíneo y la regeneración de la Piel. Terapéuticamente estas células son las usadas para regenerar el tejido muscular, nervioso, vascular, tratar infartos, diabetes y Parkinson; en este aspecto el Dr:Shinya Yamanaka, japonés galardonado con el Premio Nobel de Medicina el 2012 por sus investigaciones pioneras en Clonación y Células Madre, nos advierte sobre el riesgo del uso indiscriminado de “Terapias con Células Madre” que no han sido suficientemente ensayadas y que están siendo ofrecidas en clínicas y hospitales en Medicina Regenerativa.

En lo que respecta a las Células Madre Epidérmicas, situadas en nuestra capa basal de la misma, ellas cumplen la función de reemplazar constantemente a las células viejas y el de su regeneración cuando es lesionada (cicatrización) y el de mantener su normal funcionamiento, esta células poseen una vida limitada, por lo que disminuyen en su actividad y número por la edad (Envejecimiento), por el fototraumatismo de la luz solar y todo lo que lesione su integridad; recordemos el que la PIEL es el órgano mas grande que poseemos, el cual mide unos dos metros cuadrados y un peso aproximado de 5 Kg y el que sus células epidérmicas se regeneran cada cuatro semanas; el que la piel es el órgano que nos defiende de los agresores externos: virus, bacterias, hongos, parásitos, nos brinda protección contra el calor y el frío, la sensación táctil nos da la sensación de placer, frio, calo y dolor, es la que sintetiza la Vitamina “D” para poder así fijar el Calcio en nuestro tejido óseo etc, es este súper-funcionalismo lo que la lleva al envejecimiento precoz, por el abuso de la exposición al fototraumatismo solar de la Luz Ultra Violeta, a los trastornos hormonales, a la arterioesclerosis que dificulte su irrigación capilar, deshidratación etc, agotamiento este que se expresa por el aparecimiento de arrugas y por la pérdida de su turgencia y elasticidad. En tecnología cosmética que retarde el “Envejecimiento” se están haciendo uso de principios activos de origen Vegetal ricos en Polifenoles, capaces de activar el metabolismo de estas Células Madre Epidérmicas, se están haciendo uso de extractos de una variedad de manzana ricas en Fitonutrientes que den protección al ADN del núcleo de las células de la piel. En conclusión: antes de hacerse una terapia génica o regenerativa, consulta con un médico de confianza, que tenga muy en claro el “Primum non nocere” o Primero no hacer el mal y el “Non sibi sed ómnibus o no lo sabemos todo.

En este esquema, podemos ver como tres células madres totipotentes darán origen al aparato Cardivascular, al Sistema Nervioso Central y al  Aparato Inmunológico.

Esquema

Nueva imagen (1)

Las células madre embrionarias pluripotentes se encuentran en la masa celular interna (ICM) del blastocisto. Estas células madre pueden convertirse en cualquier tejido del organismo, con exclusión de la placenta. Sólo las células de una etapa anterior del embrión, la mórula, son totipotentes, capaces de convertirse en todos los tejidos del cuerpo y la placenta.

17-8-2014

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 de septiembre de 2014 en CIENTÍFICO

 

TEMAS DE INTERÉS OBSTÉTRICO Y DE GENÉTICA , TEMA Nº 2

TEMAS DE INTERÉS OBSTÉTRICO Y DE GENÉTICA  TEMA Nº 2

 

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

 

EL LENGUAJE GENÉTICO Y SUS CONSECUENCIA HEREDITARIAS

 

Entrando ahora en genética humana, me debo iniciar diciendo o recordando el que en este sentido los humanos tenemos un  LENGUAJE GENETICO, formado por un alfabeto de cuatro letras: A, G, C y T de A = Adenina, G =Guanina, C = Citosina y T = Timina; las dos primeras son conocidas como bases purínicas y las dos segundas como bases pirimídicas, estando incluido la U de Uracilo. Y, es en función de las secuencias de estas letras  o bases como se ha de formar el Lenguaje Genético. Sólo que cada palabra está  formada por el acoplamiento de “tres letras” a lo que se le denomina “CODON” Ejemplo: G.G.U ó A.G.A ó T.G.T, etc., lo que representa a una “Palabra Corta”que se encuentra codificado en nuestro ADN constituyente de nuestros GENES y, es por el acoplamiento de estos CODONES el que se formará una “Frase” que en biología molecular sería la síntesis de una determinada proteína. Ejemplo: UUG-UGU-GUU-ACA. formarán al ARN-mensajero (ARN-m), encargado de llevar los mensajes del ADN-nuclear a los Ribosomas, donde se ha de sintetizar al material deseado  por nuestra célula durante el proceso biosintético endocelular. Esa transmisión de la información genética efectuada por el ARN-m; fue brillantemente demostrada por los profesores: Lwoff, Jacob y Monod del Instituto Pasteur de Paris, motivo por el que recibieron el Premio Nóbel de medicina el año 1965. Y de quienes tuve el honor de recibir sus clases en Genética Bacteriana, durante mi formación como médico microbiólogo en dicha Institución (1966-1968).

 La información genética, en el ARNm, se escribe a partir de cuatro letras, que corresponden a las bases nitrogenadas (A,CG y U), las cuales van agrupadas de tres en tres. El orgánulo celular que sintetiza las proteínas a partir de aminoácidoscon la información contenida en el ARNm, leyendo los codones, es el ribosoma.Ver Esquema Nº2

 

Ejemplos:CAA=Glutamina, CGC= Arginina, GCU= Alanina, UAU= Tirosina.

 Esquema Nº 2

Sin título

 

 

 

 

GENES: Son unidades moleculares de ADN, que codifican a los Codones de nuestro código genético, encargado de controlar la herencia de nuestros caracteres morfológicos y psicoorgánicos (Fenotipo).Controlando también ellos la síntesis de nuestro ARN.

Estos genes, se encuentran distribuidos en orden lineal en nuestros cromosomas, donde ocupan lugares específicos llamados “Locus” (ver.fig.Nº 3).Dichos genes se agrupan en subunidades en el ADN, conocidos como “Cromosomas” que albergan nuestros caracteres hereditarios.

 Figura Nº 3:                  

imagen 10

Donde el gen dominante “A” está en un solo cromosoma “Aa”, el cual dará los rasgos genéticos dominantes en un Individuo de una misma familia ó su fenotipo; por lo que su cruce daría el siguiente resultado hereditario:

       imagen libro8                              

                                            

El gen recesivo se hace presente fenotipicamente, cuando está presente en ambos miembros de un par cromosómico:

imagen libro9

En resumen, los genes que ocupan igual “locus” en el cromosoma, se les llamarán “Genes alelos”; así cuando un individuo posee un par de alelos idénticos de un gen particular (AA ó aa) se le denomina Homocigoto y el que posea un par diferente de alelos (Aa—Aa) será Heterocigoto:

                                                     imagen libro10

Con  anterioridad he dicho que nuestras células somáticas poseen un total de 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. (cél.diploide:2n), de los cuales 22 pares son homólogos o somáticos, de quienes dependen nuestras características hereditarias familiares o fenotipo y un par sexual que es el que diferencia nuestro sexo: XX = hembra o XY = hombre: de manera que el Cariotipo del Varón será: 22 pares homólogos y un par XY, mientras que el de la hembra será  igual en la cantidad de cromosomas somáticos, pero el par sexual será XX.

 

Valencia: 16-8-2014

 
Deja un comentario

Publicado por en 7 de septiembre de 2014 en CIENTÍFICO