RSS

TEMAS DE INTERÉS OBSTETRICOS Y DE GENÉTICA. Nº 3

15 Sep

TEMAS DE INTERÉS OBSTETRICOS Y DE GENÉTICA.  Nº 3

Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

 Universidad De Carabobo- Valencia- Venezuela.

CÉLULAS MADRE: USO Y ABUSOS

En el momento en el cual el óvulo maduro haploide (1n: 23 cromosomas maternos) es fecundado por el espermatozoide haploide (1n: 23 cromosomas paternos), se transforma en el Cigoto u óvulo fecundado: diploide (2n: 46 cromosomas) se da inicio al desarrollo de una vida Embrionaria Bi-Genética, ya que este ser vivo es portador de genes paternos y maternos que configuraran su estructura somática o fenotípica; esa evolución la conocemos como Embriogenética, donde el Cigoto contiene en su interior desde el cuarto día de vida unas 100 a 150 “Células Madre Embrionarias Totipotentes” donde cada una de ellas dará origen a los diferentes órganos, aparatos y sistemas que al nacer configuran nuestro organismo, período que conocemos como de “Desarrollo Embriogenético”; período este de un alto riesgo a las infecciones virales del tipo sarampión o rubeola o de fármacos con poder teratogénico, por inducir a mutaciones que pueden condicionar malformaciones orgánicas incompatibles con la vida. Volviendo a nuestras “Células Madre Embrionarias”, recordemos el que amen de tener cada una de ellas el poder de formar nuestros órganos y sistemas, el que también tienen el “Poder Autorrenovador” que les permite producir mas células madre, las cuales actúan en la regeneración y reparación de los tejidos de nuestro organismo cuando sufren un daño, lo cual conocemos como “Restitution ad-integrum”o cicatrización total del daño celular que condicionó la herida o la infección; ello es debido a que cada órgano o tejido posee una Población Residente de Células Madre, que son las que también intervienen en la regeneración periódica de las células de nuestro tejido sanguíneo, pues los hematíes y la células blancas se regeneran y reciclan cada 120 días y las células de nuestra piel (epidermis) se regeneran cada 4 semanas; el tejido que menos se regenera es el Nervioso. Ahora bien, recordemos el que en nuestro organismo aparte de las “Células Madre Embrionarias”, también tenemos las “Células Madre Adultas”; la diferencia entre ambas es que las primeras amen de formar todas nuestros tejidos y vísceras, para su uso terapéutico deben ser obtenidas sacrificando la vida de un Embrión, lo cual plantea un problema ético-religioso, amen de que ellas pueden favorecer un crecimiento celular descontrolado que culmina en un cáncer. Las Células Madres Adultas son un poco mas difícil de obtener pero carecen del riesgo cancerígeno; hoy son obtenidas de tejidos del adulto y de la sangre del cordón umbilical, sin necesidad de destruir a un Embrión, estas células son las que actúan Regenerando nuestro cuerpo, son las que mantienen el recambio regenerativo o “Turover” de nuestro tejido sanguíneo y la regeneración de la Piel. Terapéuticamente estas células son las usadas para regenerar el tejido muscular, nervioso, vascular, tratar infartos, diabetes y Parkinson; en este aspecto el Dr:Shinya Yamanaka, japonés galardonado con el Premio Nobel de Medicina el 2012 por sus investigaciones pioneras en Clonación y Células Madre, nos advierte sobre el riesgo del uso indiscriminado de “Terapias con Células Madre” que no han sido suficientemente ensayadas y que están siendo ofrecidas en clínicas y hospitales en Medicina Regenerativa.

En lo que respecta a las Células Madre Epidérmicas, situadas en nuestra capa basal de la misma, ellas cumplen la función de reemplazar constantemente a las células viejas y el de su regeneración cuando es lesionada (cicatrización) y el de mantener su normal funcionamiento, esta células poseen una vida limitada, por lo que disminuyen en su actividad y número por la edad (Envejecimiento), por el fototraumatismo de la luz solar y todo lo que lesione su integridad; recordemos el que la PIEL es el órgano mas grande que poseemos, el cual mide unos dos metros cuadrados y un peso aproximado de 5 Kg y el que sus células epidérmicas se regeneran cada cuatro semanas; el que la piel es el órgano que nos defiende de los agresores externos: virus, bacterias, hongos, parásitos, nos brinda protección contra el calor y el frío, la sensación táctil nos da la sensación de placer, frio, calo y dolor, es la que sintetiza la Vitamina “D” para poder así fijar el Calcio en nuestro tejido óseo etc, es este súper-funcionalismo lo que la lleva al envejecimiento precoz, por el abuso de la exposición al fototraumatismo solar de la Luz Ultra Violeta, a los trastornos hormonales, a la arterioesclerosis que dificulte su irrigación capilar, deshidratación etc, agotamiento este que se expresa por el aparecimiento de arrugas y por la pérdida de su turgencia y elasticidad. En tecnología cosmética que retarde el “Envejecimiento” se están haciendo uso de principios activos de origen Vegetal ricos en Polifenoles, capaces de activar el metabolismo de estas Células Madre Epidérmicas, se están haciendo uso de extractos de una variedad de manzana ricas en Fitonutrientes que den protección al ADN del núcleo de las células de la piel. En conclusión: antes de hacerse una terapia génica o regenerativa, consulta con un médico de confianza, que tenga muy en claro el “Primum non nocere” o Primero no hacer el mal y el “Non sibi sed ómnibus o no lo sabemos todo.

En este esquema, podemos ver como tres células madres totipotentes darán origen al aparato Cardivascular, al Sistema Nervioso Central y al  Aparato Inmunológico.

Esquema

Nueva imagen (1)

Las células madre embrionarias pluripotentes se encuentran en la masa celular interna (ICM) del blastocisto. Estas células madre pueden convertirse en cualquier tejido del organismo, con exclusión de la placenta. Sólo las células de una etapa anterior del embrión, la mórula, son totipotentes, capaces de convertirse en todos los tejidos del cuerpo y la placenta.

17-8-2014

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 de septiembre de 2014 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: