TEMAS DE INTERES OBSTETRICO Y GENETICO. Nº 7
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.
Algunos aspectos de las embarazadas con respecto a determinadas infecciones.
1-BACTERIURIAS: Suelen ser frecuentes y asintomáticas, debido al proceso de dificultad miccional, motivado a la compresión que el útero grávido efectúa sobre la vejiga y, microbiológicamente sabemos, que todo líquido orgánico que se retiene se infecta. Las bacteriurias bien sean sintomáticas o asintomáticas, juegan un muy importante papel en las Diabéticas, en las calculosis renales, hipertensas o en las que han sufrido una nefrectomía etc., recordando que la automedicación en este período es altamente peligroso, ya que muchos antimicrobianos como las Tetraciclinas y quimioterápicos como las Quinolonas poseen efectos dañinos sobre el tejido óseo o graves efectos teratogénicos sobre el embrión.
2-En lo que respecta a otras infecciones durante el embarazo, debo recordar el que algunas de ellas afectan directamente al embrión por vía transplacentária y son las que condicionan graves alteraciones en la formación órgano genética del feto, Ejemplo: Citomegalovirus, Toxoplasmosis, Rubeola, Sarampión, S.I.D.A, Sífilis; mientras que otras solo lo infectaran en el momento de la expulsión por el canal del parto. Ejemplo: Herpes simple genital activo, V.P.H, Gonorrea, Moniliasis, Streptococcus grupo-B. Las consecuencias de las infecciones intrauterinas, pueden ir desde el aborto espontáneo, nacimiento de feto muerto, presencia de malformaciones congénitas que condiciones su muerte precoz o la sobrevida con retardo psicomotor, por lo que formará parte de los niños “Handicapé” para su adaptación familiar y/o social.
3-RUBEOLA: Afección viral benigna, pero con consecuencias realmente nefastas sobre el feto, si la madre se infecta al inicio de la gestación. La profilaxis para no sufrir tal conflicto y desesperante estado, es la adecuada vacunación de las niñas con cepas de virus atenuado, lo que permite una seroconversión protectora a las 5 ó 6 semanas de haber sido vacunada. La única contraindicación de esta vacunación, es que la madre ya esté embarazada y, recuerdo el que tampoco se deben vacunar a los niños que hayan recibido muy recientemente inyecciones de gammaglobulina específica.
Sarampión: su efecto es desfavorable en las embarazadas así como en los inmunodeficientes e inmunosuprimidos. Su profilaxis se efectúa con la vacuna Edmonston a virus vivo atenuado, que logra la seroconversión en el 95%. Recordando que dicha vacuna es delicadamente “termo sensible” por lo que siempre ha de estar refrigerada y no debe ser sometida a altas temperaturas; y al igual que en la rubéola, no se debe aplicar la vacuna si recientemente el niño ha recibido inyecciones de Gammaglobulina específica.
4-CITOMEGALOVIRUS: Su primo infección en la gestante sana, suele ser clínicamente muda o asintomática o bien se puede acompañar de un proceso febril de aproximadamente 3 a 4 semanas de duración, con poli adenopatías indoloras y con una esplenomegalia, pudiendo estar presente un Síndrome Pseudo-Mononucleósico, con mono-test negativo. Este virus forma parte del herpes-virus y el contagio se hace por contacto íntimo sexual y por el beso. Su diagnóstico es complejo, pudiendo ser facilitado, por el uso de Anticuerpos monoclonales mediante técnica de inmunofluorescencia. Serológicamente se detectan incremento de anticuerpos específicos IgM, IgG e IgA y cito-bacterioscópicamente en las células epiteliales del flujo vaginal, orina y faringe se observan células de gran tamaño, presentando un voluminoso Cuerpo de Inclusión eosinofílico intranuclear. De allí su nombre de Citomegalovirus.
Los efectos citopatógenos sobre el feto serán mas graves, si la primo infección se sucede en los primeros meses de la gestación, pudiendo condicionar hepatomegalia, con púrpura trombocitopénica, calcificaciones intracraneales, microcefalia, corioretinitis, sordera y retardo psicomotor.
Como medida profiláctica se recomienda el impedir que la madre embarazada, entre en contacto con enfermos con Síndrome Mononucleósico con monotes negativo, y mantener un estricto control de las sangres a transfundir, debido a que esta es una importante vía de contaminación.
5-TOXOPLASMOSIS CONGENITA: Es una zoonosis muy frecuente mundialmente, teniendo como huésped contaminante al gato y otros felinos, la contaminación se hace por la ingesta de alimentos contaminados por las excretas de estos animales contentivas del Oocystes, por la contaminación de la tierra por sus excretas y su eventual vehiculización hacia el alimento por las moscas; las manifestaciones de la primo infección materna se manifiesta por un cuadro febril con poli adenopatías y un Síndrome Mononucleósico donde el serodiagnóstico es positivo para toxoplasma; las consecuencias sobre el feto pueden ser muerte prematura, malformaciones congénitas, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, miocarditis o ceguera por corioretinitis.
Creo prudente destacar, que aquellas madres que resulten seropositivas a toxoplasma antes de la gestación, el que su feto no sufrirá los efectos del toxoplasma gondii, debido a que los anticuerpos maternos anti toxoplasma ”IgM” le darán protección al feto.
6-En lo que respecta a las infecciones por sífilis, sabemos que hoy día su diagnóstico es sumamente fácil y su terapia cien por ciento efectiva, al igual que la gonococcia y, la moniliasis vaginal.
Solamente la presencia de una importante afección por “V.P.H” o de un Herpes genital activo, obligan a efectuar un parto por cesárea, para así evitar la Papilomatosis laríngea del neonato por el “VPH” o la mortal infección por el virus del herpes.
S.I.D.A: Su contaminación suele ser por contacto sexual, parenteral y perinatal, seguido de un proceso febril de tipo mononucleosico, con linfoadenopatias, donde el monotest es negativo, el ASTO es negativo pero los títulos de VLTH están presentes. Las consecuencias sobre el feto dependerán de los antecedentes maternos, prostitución, drogadicción etc., pero en términos generales las consecuencias sobre el feto son severas y los parámetros para su sobrevida son iguales a los tomados para el adulto.
Conclusión: cada cual es dueño de su salud y para su protección hoy día existen las vacunas y las medidas educacionales en lo que respecta a la vida sexual promiscua.
EMBARAZO Y AUTOMEDICACIÓN
La gestación debe ser producto, y consecuencia responsable del deseo de procrear, precedido del deseo psicoafectivo del amor. Mas no de la irresponsabilidad, porque en este caso, el producto es despreciado y ha de culminar por ser abortado criminalmente y, de no serlo, se formará solo en su soledad intrauterina, sin recibir el menor mensaje de amor y afectividad durante tan importante período psicoembriogenético; por lo que habrá de salir de esa cárcel hídrica, tal como si hubiera sido golpeado por el uso y abuso de psicofármacos contraindicados en su período feto genético, de lo que resultan consecuencias impredecibles en su futura conducta psíquica.
Por tales motivos, creo que la pareja debe comprender muy bien, el complejo y delicado mecanismo que se sucede biológicamente cuando se engendra a un hijo, para que puedan asumir con responsabilidad a tan espectacular e irreversible fenómeno celular, que tuvo un inicio explosivo, en el preciso instante en que la célula espermática heroicamente seleccionada, logra fecundar al óvulo maduro, desencadenando el proceso Blastogenético, que durará todo el tiempo que el óvulo fecundado viaje en este período de preimplante por la trompa de Falopio, hasta caer en la cavidad uterina. A partir de su entrada In-útero, se da inicio a la fase de implante, todo lo cual dura unas ocho semanas. Este período es conocido como Órgano genético o Embriogenético, por ser el período donde se forman las mayorías de los órganos y sistemas, estando incluido los Linfocitos T y B que darán origen a la inmunidad del neonato; por tal motivo este es el período mas vulnerable y peligroso del embarazo, donde determinadas infecciones como: Rubéola, sífilis, Citomegalovirus, Toxoplasmosis o bien la acción de determinados fármacos, pueden condicionar daños irreversibles en el embrión que se hacen manifiestos al nacer o en el período postnatal.
Transcurrido este período de ocho semanas, se inicia una tercera fase conocida como Feto genética, en la cual se diferencian los genitales dando origen al futuro sexo y se desarrolla el Sistema Nervioso Central.
Como podemos ver, no es nada fácil nacer sano y con todos los atributos de la salud, motivos que creo suficientes para no destruir ni odiar a tan maravilloso milagro humano; por lo que para su cabal y feliz término es prudente la no AUTOMEDICACION con fármacos que pueden ser perjudiciales para la simbiosis madre-feto, donde algunos pueden tener efectos teratogénicos. Entre algunos que no deben ser usados en este período tenemos. La Rifampicina, Tetraciclinas, Cloramfenicol, Eritromicina, Cefadroxyl, Trimetroprim, Sulfas, Nitrofuranos y Quinolonas., Antialérgicos del tipo Astemizol, Terfenadina y Cromoglicato. Antipiréticos-Analgésicos como: Acetaminofen, y todos aquellos al que se sea alérgico o se desconozca su efecto citogenético.
Valencia:25-8-2014