RSS

Archivos Mensuales: mayo 2015

LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS

LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS : TEMA Nº 3

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

La resistencia de las bacterias a los antimicrobianos, es hoy día unos de los problemas mas importantes que los médicos debemos saber enfocar y tratar de evitar, al comprender que las causas que lo condicionan se sigan sucediendo con sus devastadoras consecuencias sobre el infectado, quien en nuestro país tiende a la automedicación incontrolada. Siendo una de las causas de cierre de salas clínicas, de pabellones quirúrgicos, de salas de terapia intensiva de maternidades, salas pediátricas etc.

La Resistencia posee un origen multifactorial desde el punto de vista de la Microbiología Clínica, que resumiré de la siguiente forma:

1-Resistencia Natural: Es debida a la presencia en su genoma o ADN-nuclear(ADN-n de enzimas que son inducibles cuando están en presencia del antibiótico, como lo son las Beta-lactamasas o Penicilinazas, que son elaboradas cuando la bacteria es atacada por las Penicilinas médicamente indicada; de igual forma, existen las Cefalosporinasas extracromosómicas, es decir que son codificadas por Plasmados localizados en el citoplasma fuera del ADN-n. Pero para el año 2000, se identificaros Cefalosporinasas cromosómicas (dentro del ADN), caracterizadas por su amplio espectro; es decir, que pueden inactivar varios tipos de Cefalosporinas, este hallazgo se ha efectuado en bacterias como la E. coli, Aerobacter aerogenes, Serratias y Pseudomonas.

2-Resistencia por Mutación: La cual puede ser espontánea o inducida; afortunadamente la mutación espontánea del genoma (ADN-nuclear) es muy baja; del orden de 1×10-6 (uno por diez a la menos seis) es decir por cada diez millones de una multiplicación bacteriana de una especie, una será un mutante; pero recordemos el que este se multiplicará logarítmicamente cada 20 minutos:2-4-8-16-32…….miles. Desafortunado el paciente o la sala médica contaminado con este mutante.

Los Transposones: son secuencias de ADN (genes) móviles, por lo que pueden cambiar de localización en el “Genoma” pero sin jamás aparecer en el estado libre en el citoplasma y no se pueden replicar, como si lo hacen los Plásmidos. Pero estos transposones pueden codificar resistencia a los antimicrobianos

3-Resistencia por Trasferencia de Genes: Fenómeno genético que se suele o puede suceder por: Transformación, Transducción por Bacteriófago y por Conjugación Sexual:

4-Transformación: Proceso en el cual un fragmento del ADN-n de una bacteria, llamado exogenote, es absorbido por una bacteria receptriz, el cual se acoplara a su ADN-n, dándole así a esta bacteria receptriz un nuevo carácter genético estable; este proceso está limitado a algunas especies bacterianas como : estreptococos, Neumococos, Neisserias y Haemophyllus. Juega un gran papel en las resistencias bacterianas Intrahospitalarias.

Transducción bacteriofágica: Se fundamenta en la transferencia de resistencia a uno o varios antibióticos de una bacteria a otra cuando una de ellas ha sido infectada por un virus, que solamente ataca a las bacterias y de allí su denominación de Bacteriófago; logrando así, este virus bacteriano introducir su ADN en el ADN-n del genoma bacteriano donde se queda temperando o vacacionando, por lo que se le suele denominar como bacteriófago temperado o profago; donde se mantendrá en reposo, hasta que por múltiples causas se reactive y se multiplique en miles de bacteriófagos hijos los que al producir una plétora intracelular condicionando su muerte por lisis o estallido, que es lo que conocemos como bacteriofagia; pudiendo estos bacteriófagos hijos arrastrar un fragmento del ADN-n de la bacteria que parasitaron y, si desafortunadamente en ese fragmento están codificado la resistencia a uno o varios antibióticos, a las nuevas bacterias que ellos parasiten y temperen le transferirán esa resistencia, de allí el nombre de Transducción Bacteriofágica; la cual juega un importante papel en microbiología clínica a nivel hospitalario. Ver figura 1.

virus

Si los bacteriófagos hijos arrastran consigo un fragmento del ADN-n de la bacteria que parasitaron, en el cual estaba codificado la resistencia a determinado antibiótico o la síntesis de determinada enzima o toxina, la bacteria que ellos vuelvan a parasitar, adquirirá esas propiedades; de allí la importancia médica de este proceso.

Conjugación Sexual: Se puede suceder entre la misma especie bacteriana o entre interespecies como la E.coli, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas. Este proceso es debido a la presencia en una de las bacterias de un factor extra cromosómico o fuera del ADN-n, estando en su citoplasma por lo que se le llama plásmido, conocido como Factor sexual (F+) por Fertilidad, y la bacteria que lo porta posee anexo a su pared unas organelas, suerte de órgano sexual llamadas Pili, bacteria esta que es considerada como la masculina (F+), mientras que la bacteria que no lo posee se le denomina Femenina y se identifica como (F-); cuando por azar se aproximan una F+ con una F-, la masculina le pega a su pared el Pili como órgano sexual, por medio del cual crea un puente intercitoplasmático, a través del cual la masculina le transfiere a la femenina parte de una copia o réplica de su genoma; adquiriendo así la bacteria F- los caracteres de la F+, donde pueden ir la resistencia a los antibióticos. Pero desafortunadamente para la medicina, sabemos que el factor sexual F+, se puede fusionar con otro plásmido intracitoplasmático que codifica resistencia a múltiples antibióticos; dando así origen al Factor de Resistencia Múltiple, el cual se conoce con las siglas “FTR” por Factor de Resistencia Múltiple; el cual puede ser transferido por Conjugación sexual, transformando así a la bacteria Femenina en un nuevo antibiotipo con resistencia múltiple a los antimicrobianos; este factor ha sido y es responsable del cierre de muchas salas hospitalarias, de Retenes infantiles, de salas obstétricas y de pabellones quirúrgicos en muchos Hospitales, debido a la alta tasa de mortalidad en los pacientes que se infectan con esta cepas de alta resistencia .Ver Figura 3

Figura Nº 3

Bacterial_Conjugation_Spanish

Esquema de la conjugación bacteriana. 1-La célula donante masculina o F+ genera un pilis. 2-El pilis se une a la célula receptora femenina o F- y ambas células se aproximan. 3-El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de ADN es transferida a la célula receptora. 4-Ambas células sintetizan la segunda cadena y regeneran un plásmido completo. Además, ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como donantes. Es decir la bacteria femenina también se transformó en masculina, por transferencia del factor sexual F+ amen de poseer ahora los caracteres que les fueron transferidos, como pudieran ser: la resistencia múltiple a antibióticos, mayor virulencia etc

EFECTOS INDESEABLES DE LOS ANTIBIOTICOS .

Ningún antimicrobiano esta exento de poder producirnos efectos indeseables, pero me limitaré a presentar los más frecuentes:

-Ototóxicos, Nefrotóxicos, Hemotóxicos y de Hipersensibilidad.

-Retardo en el crecimiento óseo epifisario y manchas dentales.

Disbacteriosis como Diarreas por enteromoniliasis o por el Clostridium difficile.

-Fotosensibilización dérmica.

Hipernatremia o Hiperkalemia por altas dosis de Penicilina Sódica o potásica.

EL FRACASO TERAPEUTICO:

A-De origen bacteriano, por poseer enzimas inductibles como las penicilinazas y cefalosporinasas.

B- Por transferencia del factor “RTF” por conjugación sexual o por Bacteriófagos.

C-Por suspensión precoz del tratamiento.

D-Por una Infección mixta del tipo Gram positivo con Gram negativo o una de los dos con un hongo o cándida.

E-Por un mal diagnóstico Bacteriológico.

Valencia1-3-2015

 
Deja un comentario

Publicado por en 18 de mayo de 2015 en CIENTÍFICO