RSS

Archivos Mensuales: junio 2015

¿QUÉ ES UNA BACTERIA PATÓGENA O VIRULENTA?

¿QUÉ ES UNA BACTERIA PATÓGENA O VIRULENTA?

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño. Tema Nº 4

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela.

Se entiende por bacteria patógena o virulenta, a todas aquellas que poseen la capacidad de infectar a un ser humano no inmunocomprometido y que esté gozando de todos los atributos de la salud, la cual puede ser súbitamente rota, cuando el microorganismo está dotado de determinados factores moleculares como:”El factor de adherencia”, que le permite fijarse al tejido que desea infectar, lo cual le permite no solo colonizar al órgano infectado como intestino, uretra, vejiga, sino que también dificulta o impide su arrastre por los líquidos orgánicos como la orina, tal como lo observamos en las infecciones en este tracto por echerichia coli, N.gonorrhoeae etc. Otras bacterias están dotadas de pequeños pelos conocidos como “Pili”, observables en pseudomonas, Moraxellas y bacteroides, todas productoras de graves cuadros septicémicos; algunas otras están dotadas de enzimas como la hialuronidasa que le permiten una penetración transcutanea, es decir sin necesidad de que exista una herida, tal como lo logran algunos staphylococcus, Streptococcus, productores de abscesos y septicemias. Otros poseen propiedades de sobrevivir dentro de las células orgánicas o fagocíticas como macrófagos y polimorfonucleares; logrando algunas multiplicarse en el interior de dichas células, lo cual impide el efecto destructor de nuestros anticuerpos opsonicos y pueden así viajar metastásicamente a otras vísceras donde también producirán graves daños, como ejemplo tenemos al bacilo de la tuberculosis humana, que desde el pulmón puede invadir, meninges, riñones, suprarrenales, tejido óseo etc.

Otros importantes grupos de microorganismos Gram negativos como pseudomonas, enterobacterias y bacteroides, están dotadas de una potente “Endotoxina”, que es una molécula Glucido-Lípido-Proteica, condicionante del temido y mortal Shock Séptico Endotoxinico.

A diferencia de las anteriores , existen las “EXOTOXINAS”, las cuales son liberadas desde el foco infeccioso, ejemplo la exotoxina diftérica, elaborada por el Corynebacteriun difteriae, propiedad que es debida a la existencia dentro de esta bacteria de un “Bacteriófago temperado Beta”; en su ausencia no puede elaborar esta potente exotoxina, condicionante de la mortal miocarditis diftérica y de la muerte por asfixia debido al “Crup”o pseudomembrana que obstruye las vías respiratoria superiores . La otra peligrosa exotoxina es la tetánica, elaborada por el Clostridium o Plectridium tetani, condicionante de daños en el sistema nervioso; donde la tetanopasmina de la exotoxina tetánica actúa inhibiendo la liberación en el espacio intercináptico de la neurona motora a un mediador químico conocido como GABA o ácido gamma aminobutirico, lo cual condiciona una alteración en el arco reflejo de la motoneurona, donde no se sucede la relajación muscular sino que se mantiene en contracción tónica o tetanizado, sin relajación ; ello es la causa del Trismo, del Opistotono y de las contracciones dolorosas tónicas, responsable de contracciones y convulsiones tónicas, que se expresan por la contracción de los maseteros o “risa sardónica” y contracción del cuerpo en arco u opistotono; en este aspecto deseo recordar el que la Antitoxina tetánica(suero homólogo o gamma-globulina humana o heterólogo como la equina), solo logra neutralizar a la exotoxina circulante, no a la que ya se fijó al sistema nervioso; de ahí la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad, de la terapia inmediata y de su vacunoprofilaxis.

LAS AGRESINAS BACTERIANAS.

Las agresinas bacterianas son factores de virulencia que poseen determinados microorganismos, las que les permiten invadirnos, infectarnos y acortarnos nuestro estado existencial, al condicionarnos un proceso septicémico, toxoinfeccioso o solamente tóxico. Estas perversas sustancias pueden actuar como exoenzimas o como potentes toxinas, pero por su amplia variabilidad solo dedicaré algunos tópicos de las que mas frecuentemente nos atacan, nos enferman y nos terrifican como médicos cuando sospechamos su presencia en el paciente infectado; en quienes debemos centrar una farmacoterapia específica y científica.

Colagenaza: potente exoenzima con propiedad de licuar al colágeno contenido en el músculo, tendones, ligamentos y otros tejidos; es elaborada abundantemente por las temidas bacterias productoras de “la gangrena gaseosa”, especialmente por el Clostridium perfringens; afección esta que es la causa de muchas jóvenes muertes en nuestros hospitales por haberse provocado un “Aborto criminal”, castigo al que ellas se someten al renunciar a ser madres solteras o por presiones del entorno familiar.

Streptocinasa: exoenzima producida por los streptococcus A, C y G; ella tiene la propiedad de transformar el plasminógeno en plasmina, condicionando así la lisis del coagulo de fibrina; lo cual le permite a estos streptococcus su fácil diseminación en el tejido que infectaron. Esta propiedad fibrinolítica sobre los trombos y coágulos, favorece su invasión septicémica, habitualmente mortal.

Hialuronidasa: esta potente exoenzima tiene la propiedad de disolver el cemento intercelular de nuestra piel, violando así su integridad como barrera defensiva antiinfecciosa, cemento que se conoce como Acido hialuronico, que al ser hidrolizado por dicha enzima, permite al microorganismo que la posee:staphylococcus, streptococcus, penetrar nuestra piel sin estar “herida” y así producirnos un absceso o flemón local, pero si su penetración continua, se nos ha de producir una flebitis o tromboflebitis y si desafortunadamente uno de esos trombos sépticos se desprende, se ha de embolizar en el torrente circulatorio, pudiendo así condicionarnos una endocarditis, abscesos pulmonares, cerebrales , meningitis purulentas, osteomielitis, destruir sépticamente a nuestras glándulas suprarrenales, condicionando un cuadro agudo hipoadrenérgico, conocido como Síndrome de Waterhause-Friederichsen, que culmina con un colapso vascular y muerte.

Exotoxina tetánica: esta potente toxina tiene la propiedad de atacar a nuestro sistema nervioso motor, y al unirse con un gangliósido conocido como Acido-amino gamma butírico “AGABA”, que es el encargado de bloquear al impulso nervioso del relajamiento del tono muscular, y, al ser así bloqueado el músculo no se relaja, por lo que queda en contracción espástica o tetánica. En este sentido vuelvo a recordar el que las antitoxinas tetánicas isólogas o heterólogas, sólo logran neutralizar a las toxinas circulantes mas no a las que ya se nos han fijado al “AGABA”; de ahí la importancia del diagnostico y tratamiento precoz así como la vacunoprofilaxis.

Exotoxina Botulínica: la contaminación no se sucede por heridas ni por infección; sino por el consumo de alimentos contaminados con el Clostridium botulinum; ella actúa bloqueando rápidamente a la acetilcolina en la fibra nerviosa colinérgica, a nivel de la llamada “placa motora muscular”, por lo que se pierde el tono muscular y se produce lo contrario del tétano; es decir una parálisis flácida generalizada hasta morir por insuficiencia respiratoria.

El “BIOFILMS” en las infecciones intrahospitalarias:

Para ello, debemos entender el que las bacterias y levaduras poseen unas “adherinas” que les permiten fijarse a las mucosas, superficies dentarias(placa dental), a las paredes de los instrumentos médicos invasores: sondas, catéteres, entubamientos endotraqueales etc, muy especialmente donde estos instrumentos poseen curvaturas o fondos de sacos; donde estas bacterias van a producir una capa protectora o “films”, constituido por agua, polisacáridos y proteínas, dando así origen a un gel donde queda envuelta toda esta biomasa de bacterias, quedando así protegidas de los anticuerpos, células fagociticas, antimicrobianos y desinfectantes; hoy día sabemos el que esta polifacética biomasa microbiana, suele estar constituida por Staphylococcus aureus,Pseudomonas,Escherichia coli y Cándida albicans, cepas muy temidas en las infecciones nosocomiales de cualquier país. Obviamente que estas propiedades de resistencia bacterianas es transitoria, en el sentido de que una vez que son desprotegidas por el biofilms, son altamente destruibles por los desinfectantes, antibióticos, fagocitos, anticuerpos etc. Pero lo importante es recordarnos que su formación está en relación directa al mayor tiempo que dejemos en el paciente a los equipos invasores, razón para su constante remoción y perfecta desinfección, forma de evitar la reinfecciones intrahospitalarias de tipo yatrogeno..

Prof: Dr R T Blanco Vilariño.

Valencia :3-6–2015

 
Deja un comentario

Publicado por en 12 de junio de 2015 en CIENTÍFICO