RSS

ANTIBIOTICOS: Fracaso terapéutico y automedicación

04 Jul

ANTIBIOTICOS: Fracaso terapéutico y automedicación

Tema Nº 5

Dr.: R.T.Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

Microbiológicamente el fracaso del antibiótico en los procesos infecciosos es multifactorial, yendo desde la resistencia por mutación espontánea, a la de tipo inducida por mal uso y abuso de los antibióticos, donde los microbios bien pueden actuar elaborando enzimas que inactiven al antimicrobiano, tal como sucede con los productores de penicilinasa y cefalosporinasas, que inactivan in vivo a estos antimicrobianos, induciendo por lo tanto al fracaso terapéutico.

Tales resistencias se nos están hoy día haciendo más numerosas y frecuentes, motivado a su libre venta y a la automedicación empírica, donde la dosis y el tiempo empleado no está científicamente acoplada al tipo de microorganismo patógeno, a la biodisponibilidad órgano terapéutica del fármaco, al uso de dosis subletales o el que se ingiera con otros productos o alimentos que lo neutralicen o dificulten su absorción; motivo por lo que no se logra una concentración sérica terapéutica o en el foco infeccioso si es que este existe, ya que un proceso febril puede tener un origen tóxico, alérgico, fúngico, viral o maligno etc. y, en ninguna de estas manifestaciones los antimicrobianos son útiles. Y es casualmente aquí, donde está el gran error de la automedicación, por las graves consecuencias que de ella pueden derivar hacia el automedicado, las que trataré de presentar resumidamente:

1-representa para el vulgo un gasto innecesario, debido a que él no sabe cuál es el verdadero origen de su malestar (febril o no), pudiendo ser bacteriano, fúngico, viral, mixto, alérgico, por hemopatía, por neoplásia etc.

2-Decapita o altera al proceso clínico, lo cual amén de dificultarnos el diagnóstico, el tiempo perdido en la oportuna consulta puede ser funesto para la curación del proceso. En este sentido debo recordar a título de ejemplo, el que no es lo mismo tratar una tuberculosis meníngea que una tuberculosis pulmonar, una sífilis primaria que una neurolúes, a una bronquitis inicial que a una neumonía.

3-Muchos fármacos están altamente contraindicado en gestantes por su poder teratogénico, por inducir retardo en el crecimiento óseo del feto o del lactante, por poseer efectos tóxicos que pueden ser irreversibles sobre la médula ósea, inducir una sordera irreversible por ototoxicidad, neuropatías, o desencadenar el inesperado, temido y mortal schok anafiláctico entre otras reacciones peligrosas.

4-Todos estos efectos someramente expuestos, poseen un efecto devastador en los centros hospitalarios, muy especialmente en las salas obstétricas, de recuperación postoperatoria, pediátricas, geriátricas y de transplante etc..

El vulgo debe comprender que todo lo que pica no es sarna ni alergia, que toda inflamación o fiebre no siempre es infecciosa y el que los antibióticos no son Vitaminas.

Dr: R.T.Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Valencia:25-6-2015

 
Deja un comentario

Publicado por en 4 de julio de 2015 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: