ANTIBIOGRAMA BIDIRECCIONAL- Tema Nº7
Nueva alternativa en las infecciones bacterianas mixtas.
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo- Valencia –Venezuela.
Trabajo publicado en la Rev. Association Des Anciens Eleves de L´Institut Pasteur
Vol.46- Nº 179, Pag. 93-95. Juin 2004. Francia.
INTRODUCCION:
Deseo presentar la experiencia obtenida con la ejecución del antibiograma por difusión en placa, mediante algunas modificaciones personales, que me permitan la evaluación al unísono sobre dos cepas bacterianas patógenas aisladas en un mismo foco séptico.
Para ello se debe seleccionar los discos de antibióticos de acuerdo al tipo de cepa y a su afinidad por el GRAM: dichos antimicrobianos son colocados en una Zona Neutra lineal de ocho milímetros de ancho que media o separa a ambas cepas (ver fig.Nº1), razón por lo que lo he denominado ANTIBIOGRAMA BIDIRECCIONAL. Los resultados obtenidos con esta nueva alternativa para la pronta selección del o de los antimicrobianos con efecto bactericida para ambas cepas e instaurar una terapia dirigida en corto tiempo, fueron altamente satisfactorias.
¿CUANDO SOLICITAR ESTE ANTIBIOGRAMA?
Se debe efectuar cuando el proceso infeccioso sea mixto e importante, para que nos permita realizar una terapia dirigida. Obviamente que sus resultados son más significativos cuando las cepas infectantes poseen la misma velocidad de crecimiento y la misma afinidad por el GRAM; como sería a título de ejemplo una infección por dos Gram negativos del tipo Enterobacteria y Pseudomona o dos Gram positivos del tipo Pneumococo y St. Aureus; en el caso contrario cuando no son afines las cepas infectantes, los resultados suelen tardar un poco más debido a la cepa de crecimiento lento. De igual manera se debe tener muy en cuenta el concepto de familia de los Antimicrobianos, para poder seleccionar un solo disco que sea representativo de cada familia o sub-familia; ello debido a que habitualmente cuando un microorganismo es resistente a unió de ellos, lo será para los que pertenecen a la misma familia, lo que se observa en el grupo de las Tetraciclinas, Macrólidos, Cefalosporinas, Penicilinas y Sulfas. Teniendo en cuente que hoy día existen dentro de algunas familias, variedades mas activas y potentes en su espectro, bien por resistir a la acción de la Beta-lactamasa o por el poseer efecto significativo sobre las Pseudomonas como se observa con la Cefotaxime,Cefoperazone, Ciprofloxacina, etc…,las que deben ser seleccionadas si esta fuera una de las cepas aisladas.
MATERIAL Y METODO.
Se seleccionaron treinta pacientes con procesos infecciosos mixtos, donde las cepas aisladas son de una reconocida virulencia tal como: Enterobacterias, Pseudomonas, Pneumococo y St aureus.
El antibiograma se efectuó de acuerdo a la técnica de Kitby-Bauer. El inóculo bacteriano fue de una concentración de 10 a la cinco bacterias por mililitros para las cepas de crecimiento rápido; para las de crecimiento lento (Gram positivos) la siembra se debe hacer con un cultivo joven puro.
Sea cual fuere el tipo de cepa, la siembra se debe hacer en la fase de crecimiento activo (fase logarítmica), ello debido a que es durante este período donde el microorganismo posee una plena actividad metabólica endocelular y por lo tanto los antimicrobianos logran actuar de acuerdo a su mecanismo de acción, ya sea bloqueando al ARN-m, al ARN-t, etc
METODO:
1-Solidificado el agar, se divide en dos partes iguales con lápiz graso a la parte posterior de la Placa de Petri de nueve centímetros de diámetro, quedando las dos hemiplacas separadas por una Zona Neutra de ocho milímetros de ancho (Ver fig. A).
2-Sembrar por estrías cada cepa en sus respectivas hemiplacas, cuidando de respetar la Zona Neutra o virgen de bacterias.
3-De acuerdo a las cepas confrontadas, se seleccionarán los antimicrobianos representantes de cada familia de antibióticos y se colocaran sus discos en la zona neutra a una distancia de 30 mm uno del otro, lo cual nos permite colocar un máximo de tres discos en esta zona (ver esquema A y B). En el resto de las hemiplacas y guardando la misma distancia se pueden colocar uno o dos discos de otros antimicrobianos seleccionados para cada cepa; lo cual nos permite evaluar un total de 4 a 5 antibióticos para cada cepa aislada en el proceso infeccioso mixto.
4-Llevar a estufa a 37ºC y leer cada ocho horas por 24 horas. Se debe tener muy en cuenta el diámetro y la nitidez del halo inhibitorio, teniendo en cuenta que su interpretación es más tardía si las cepas o las mismas son de crecimiento lento (Gram positivos).
En la Figura-B se observa en el extremo izquierdo de la zona neutra el potente efecto bidireccional de la Ciprofloxacina, sobre dos Gram negativos (Proteus y E.coli) aislados en un proceso pielonefrítico agudo.
De haber fracasado los antimicrobianos colocados en esta zona para ambas cepas, podemos seleccionar los colocados en las hemiplacas, para cada cepa que nos hayan dado un buen halo inhibitorio.
RESULTADOS:
Este estudio nos permitió determinar en esta casuística que las asociaciones piógenas más frecuentes fueron:
1-Gram positivos vs Gram negativos en 15 casos (50%).
2-Gram negativo vs Gram negativo en 10 casos (33%).
3-Gram positivo vs Gram positivo en 5 casos (17%).
De igual manera pudimos constatar que las especies que predominaron en las respectivas asociaciones antes enumeradas fueron:
Primer Grupo:
1.-Pneumococo vs Enterobacteria……………….5 casos (33%)
2.-Pneumococo vs Pseudomona………………….5 casos (33%)
3.-Aureus vs Enterobacteria……………………5 casos (33%)
Segundo Grupo:
- Entéricas vs Entéricas………………………………7 casos (70%)
- Entérica vs Pseudomona………………………….3 casos (30%)
Tercer Grupo:
1-Pneumococo vs St aureus……………………………5 casos (100%)
De igual forma pudimos obtener es este estudio, que los antimicrobianos que presentaron un efecto bactericida significativo para erradicar ambas cepas fueron los siguientes:
A) En las asociaciones Entéricas vs Entéricas la Dibekacina y las Cefalosporinas.
B) Entéricas vs Pseudomonas el Cefotaxime y la Dibekacina.
C) Pneumococo vs Entérica el Cefalosporinas y la Dibekacina.
D) Pneumococo vs Pseudomona Cefotaxime y la Dibekacina.
E) Pneumococo vs St. Aureus las Cefalosporinas, Dibekacina y Rifampicina.
Los otros antimicrobianos como la Ampicilina y la Colistina no presentaron en con estas cepas un efecto significativo.
CONCLUSIONES:
Esta modificación técnica no tiene por objeto el sustituir al antibiograma clásico; sino el de facilitar y acelerar en determinados procesos infecciosos mixtos, el obtener un avaluo cuantitativo rápido que nos permita seleccionar un antimicrobiano con efecto bactericida significativo para ambas cepas infectantes; lo que nos permite decapitar prontamente al proceso infeccioso o al menos erradicar rápidamente a la más virulenta de las cepas infectantes; ver Figura 2-B donde el disco rojo de la Ciprofloxacina demuestra ser el antimicrobiano con efecto bactericida para ambas cepas. En la hemiplaca-A está la cepa de E.coli y en la Hemiplaca-B el proteus.
Fig.Nº 1
Entre cada línea que con lápiz graso demarcan la Zona Neutra, debe haber un espacio de 8 mm; que nos permita al voltearla ver las dos hemiplacas, donde sembraremos por estrías con hisopo a las bacterias a evaluar.
Fig:2-A: es la forma como podemos colocar los discos de los antimicrobianos a evaluar.
BIBLIOGRAFIA
- Albert, Pruebas de Susceptibilidad a lors Antibióticos. Editorial Panamericana. 1976.
- Blanco Vilariño, R.T. y A. Celis Blaubach: Nuevo Test para la evaluación in-vitro de la asociación de antibióticos. Rev. Laboratorio. Año XXVI. No. 305 pp 407-416. Mayo 1971, España.
- Blanco VilariñoT. : Los antimicrobianos. Mecanismo de Acción de los Antibióticos. Efectos indeseables.Anales del Colegio de Médicos del Edo. Carabobo. Vol IV. Año 1973.
- Blanco VilariñoT. y A. Celis Blaubach : La Infección a Pseudomonas. Su Sensibilidad a los antimicrobianos. Anales del Colegio de Médicos del Edo. Carabobo. Vol 3 Año 1974. Venezuela.
- Blanco VilariñoT. : Infectologia. Revisión Microbiólogica de la sepsis a Gram negativos. Anales del Colegio de Médicos del Edo. Carabobo. Vol. 3, 1974. Venezuela.
- Blanco VilariñoT. y A Celis Blaubach.: Las Afecciones Infectoalérgicas en O.R.L. Revista Anales de O.R.L. Iberoamericanas. XIII. 553-561. 1986, España.
- Blanco VilariñoT.: El Antibiograma uso y abuso. Edit Repromul. Valencia, Venezuela. 1979.
- Blanco VilariñoT.: Prontuario Microbiológico. Edit. Disinlimed. Hospital Universitario. Caracas, 1989. Venezuela.
- Clínicas Médicas de Norteamérica. : Eficacia de antimicrobianos y antimicóticos.
- ChabbertA. : L’Antibiogramme. Editorial de la Torelle 1963, Francia.
- Daguet, G.L. et ChabbertA. Techniques en Bactériologie. Editorial Flamarion. 1972, Francia.
- Hillas : Antibióticos en la práctica Clínica. Editorial Panamericana, 1979.
- Lauzer et al.: Quantitative study of the interaction between two antibiotic by agar diffusion : J Antimicrob Chemother. Mar, 21 (3):345-54. 1988
- Proctor et Al.: In vitro studies of antibiotic combination for multiply resistant coagulase-negative staphilococcus. J. Antimicrob Chemoter. AVG;20(2):223-31. 1987.
http://blancovilario.wordpress.com/
https://rafaeltobiasblancovilarino.com/