RSS

Archivos diarios: 17 de octubre de 2015

EL SÍNDROME FEBRIL. Tema Nº 8

EL SÍNDROME FEBRIL

Dr: Rafael Tobías Blanco vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico. Tema Nº 8

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela

Nuestra temperatura corporal, es el resultado de un complejo equilibrio entre el calor producido endógenamente por nuestro metabolismo oxidativo(calor y sudoración después de comer, de ejercitar etc)) y de la temperatura ambiental proveniente de las radiaciones solares, vestimenta, humedad ambiental etc; equilibrio u homeostasis logrado por nuestro termostato biológico, localizado en el “Hipotálamo” en conjunción con la” hipófisis”, conocido como sistema hipotálamo-hipofisario, quienes regulan nuestro apetito, sed, sueño y vigilia o ritmo circadiano, conducta emocional, al simpático y parasimpático o Sistema Nervioso Autónomo(SNA) Tensión Arterial y obviamente a nuestra temperatura corporal, mediante nuestro ritmo respiratorio,, diuresis, sudoración, vasodilatación para irradiar calor o vasoconstricción para guardar calor, todo este ensamble forma parte de nuestro cerebro emocional o límbico y es el que nos permite mantener una temperatura media de 37,4ºC a 38ºC a nivel rectal, 37,2 a nivel axilar y de 37.4 oral. Cuando ella se incrementa por encima de los 38ºC, acompañada de calofrío, malestar general, anorexia y cefalea, constituye el Síndrome Febril y los elementos condicionantes les denominamos “pirógenos”, pudiendo ellos tener un origen endógenos o exógeno; los primeros corresponden a polipéptidos elaborados por nuestras células orgánicas fagociticas como los monocitos y macrófagos, sustancias que al penetrar en el torrente circulatorio estimulan al sistema hipotálamo-hipofisario a condicionar una elevación de nuestra temperatura; a lo que se suma el que los cadáveres producto de la muerte de estas células fagociticas liberan su membrana celular constituida por Acido Araquidónico, que de ser metabolizado por la Enzima Lipooxigenasa lo transforma en Leucotrieno”LCT4 y si lo degrada la enzima Ciclooxigenasa lo transforma en Prostaglandina PGD2, ambos productos con potente efecto inflamatorio y pirogénico. Fiebre esta, que es un mecanismo de alarma que nos indica el que algo anda mal y por ende solicitar los servicios de un especialista oportunamente. Desafortunado, quien no responda con un proceso febril, es indicativo de un mal sistema de defensa como lo pudiera ser una inmuodeficiencia congénita o adquirida; estos pirógenos endógenos habitualmente son debidos a una gota aguda, artritis reumatoidea, colagenosis, lupus, enfermedades autoinmune, linfomas etc. Los exógenos son condicionados por procesos infecciosos bacterianos, virales, fúngicos, parasitarios; donde los cadáveres de las bacterias muertas actúan como pirógenos y a las membranas de nuestras células fagociticas muertas en el conflicto, transformados en(LCT4 y PGD2), a reacciones alérgicas.etc. Pero también tenemos otras etiologías: Existiendo las fiebres de tipo nosocomial; en este sentido recordemos el que todo acto médico por pulcro y técnico que sea, siempre condiciona un trauma orgánico, como lo es la herida quirúrgica, el cateterismo, la endoscopia e incluso la intolerancia a un fármaco de uso intravenoso, pudiendo condicionar la producción de pirógenos proveniente de detritus celulares, sin que ella signifique sepsis.

Fiebres simuladas o autoinducidas, son producidas con la finalidad de llamar la atención familiar, producto de un traumatismo psicológico, y a nivel carcelario, con la finalidad de salirse del estado claustrofóbico o el de preparar una fuga; personalmente tuve esa experiencia en la emergencia del Hosp. Central, donde encontrábamos como pirógeno la introducción de un trozo de tiza en la ampolla rectal de un presidiario.

Fiebre de Causa incierta: Ellas son las que nos producen un verdadero dolor de cabeza; donde no se logra en una primera instancia detectar su causa y nos vemos obligados a efectuar una “Exclusión diagnóstica” mediante el descarte de procesos infecciosos “Silentes” como caries dentales, tuberculosis, SIDA, infecciones urinarias subclínicas, endocarditis, neoplasias, intolerancia a fármacos e incluso las simuladas. Pero ante un proceso febril, no te automediques pues vas a dificultar el diagnóstico al enmascarar el proceso e incluso agravarlo.!VOILÁ¡

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Valencia:12-2-2015

 
Deja un comentario

Publicado por en 17 de octubre de 2015 en CIENTÍFICO