Breviario sobre Antibióticos,quimioterápicos y la temida Reacción de
Jarisch- Herxheimer: Tema Nº 12
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo- Valencia-Venezuela.
Para su enfoque y mejor comprensión, debo hacer un breve recorrido por la Historia de la Medicina; por antibiótico se entiende a todas aquellas sustancias producidas naturalmente por algunas bacterias y hongos en su espacio habitacional o hábitat, con la finalidad de impedir el que microorganismos de otra especie, le consumas sus nutrientes en ese hábitat, debido a que el producto por el secretado posee un efecto de de antivida o de antibiosis, contra el extraño invasor y de allí el término de Antibióticos; el primero, fue descubierto por el microbiólogo ingles Sir Alexander Fleming en la Universidad de Oxford el año 1939 y como era producido por un hongo de la variedad Penicillum, fue por lo que se le bautizó como Penicilina; dándose así origen a lo que se llamó la cacería de microbios productores de antibióticos, descubriéndose así a la estreptomicina, eritromicina, cloranfenicol, etc. Mientras que los llamados Quimio-terápicos antibacterianos, son productos químicos ideados por el hombre en el laboratorio, uno de los primeros descubiertos fueron las Sulfas en 1932 por el bacteriólogo alemán Gerhard Domagk (1895-1964) seguido por los quimio-terápicos antituberculosos como el PAS, el INH, la Pirazinamida y las quinolonas destacando el que este último si posee un efecto bactericida no sobre el BK sino contra bacterias Gram negativas.
Hoy día, sabemos que algunos antibióticos pueden producir muerte súbita de la bacteria sensible, al condicionarle una ruptura de su pared y al no poder su membrana contener la presión intracitoplasmica de unas 2 a 5 atmósferas, esta estalla y la bacteria muere por este proceso denominado efecto de bacteriólisis; como ejemplos de antibióticos bacteriolíticos: tenemos las Penicilinas y Cefalosporinas, otros solamente producen un detenimiento del proceso de multiplicación de la bacteria, lo cual se define como efecto bacteriostático Ejemplo: Cloramfenicol, Tetraciclinas, Eritromicina; en este sentido, los Quimioterápicos son preferencialmente bacteriostáticos; hoy día ambos grupos son denominados como drogas antibacterianas y ninguna de ellas está exentas de efectos tóxicos indeseables secundarios, debido a su mal uso o a su abuso.
En los inicios de la terapia antiinfecciosa, con antibióticos o con quimioterápicos bien empleados o administrados científicamente, se nos puede presentar en algunos pacientes, un agravamiento del proceso infeccioso, que en algunos casos podían ser mortales si no estamos preparados para ello; como lo pudiera ser el temido Shock anafiláctico. En este aspecto debo recordar, dos enfermedades que por mas de 500 años aterró a la humanidad por ser para ese entonces de etiología desconocida y por ende su terapia, convirtiéndose para esa época en lo que es hoy el temido SIDA; ellas fueron la Tisis y la Sífilis. Recordemos el que la Tisis o muerte por consunción o caquexia extrema, hoy conocida como Tuberculosis, después que el famoso microbiólogo alemán Robert Koch, aislara e identificara al bacilo productor de la tisis en los tubérculos de los pulmones el año 1882, lo que nos permitió llamarlo Bacilo de Koch o BK y a la enfermedad Tuberculosis o TBCP, lo cual le valió el Premio Nobel; bien, permítanme recordar que esto se sucedió 52 años después de la muerte del Libertador Simón Bolívar por su Tisis galopante y que su madre había muerto súbitamente de la misma enfermedad en 1792, como consecuencia de un vómito muco-sanguineolento conocido como “hemoptisis” debido a la súbita ruptura de una caverna pulmonar tuberculosa; Indiscutiblemente, que fue posiblemente su madre la que dio origen a la Primo-infección-tuberculosa a Simoncito, como le llamaba la negra Matea, quien quedó huérfano a los 9 años de edad, sin conocer que este diminuto microbio sería la causa de la joven y prematura muerte de quien fuera el genio de América, el general en jefe Simón Bolívar.
En lo que respecta a la Sífilis, el agente productor de esta aun temida y silente enfermedad, se mantuvo desconocido, hasta que cuatro alumnos de la Escuela bacteriológica de Berlín capitaneada por el sabio Robert KOCH, dan al traste con el agente etiológico; ellos fueron Shaudin y Hoffman, quienes en 1905 al examinar los exudados tomados de un chancro y disueltos en tinta china, lograron ver un microorganismo de aspecto transparente o “pálido”, con forma de “tirabuzón”, razón por lo que le denominaron “Treponema pallidum”; posteriormente Augusto von Wasserman en 1906 diseña la reacción inmunológica para su diagnóstico serológico, y luego Paul Ehrlich en 1909, descubre el “SALVARSAN” (un arsenical) como primer quimioterápico con efecto treponemicida. Pero muy a pesar de este importante descubrimiento, sus estragos sociales continuarán, hasta que Sir Alexander Fleming descubre el primer antibiótico en 1929 la PENICILINA, pero el ciclo mortal de la sífilis sera´definitivamente cerrado en 1943, cuando se logra disponer industrialmente de la Penicilina para uso humano.
Reacción de Jarisch- Herxheimer: tal como lo he dicho al principio de este breviario, en los inicios de algunas patologías infecciosas, se pueden observar algún agravamiento del proceso clínico, dependiendo del agente infeccioso. En el caso del treponema de la sífilis, hoy sabemos que este microbio destruye la llamada membrana elástica de las arterias, lo cual le permite a nivel de nuestro cayado aórtico el dilatarse durante la presión sistólica y luego volver a su estado normal; esta membrana es nutrida por unos diminutos capilares llamados vasa-vasorum, que es por donde nos penetra el treponema y la destruye, perdiendo así la elasticidad, por lo que se ha de condicionar con el tiempo una gran dilatación conocida como aneurisma, que al estallar condición la muerte súbita de estos enfermos, desafortunadamente en algunos pacientes al usar penicilina y condicionar esta, una bacteriólisis masiva y súbita de los treponemas, se puede debilitar mas la pared del aneurisma, con consecuencias fatales; de ser una neuro-lúes se pudieran presenta convulsiones, monoplejia o una hemiplejia.
En otros casos, ello es debido a que la bacteriólisis inducida por los antimicrobianos, condicionan una liberación masiva de su Endotoxina si son Gram negativos del grupo enterobacterias o pseudomonas; lo que se nos ha de expresar por fiebre, sudoración, cefalea, caída de la tensión arterial, lo cual nos está informando el que se está desencadenando un conflicto inmuno-citológico que puede terminar en el temido Shock cardiovascular en los procesos septicémicos; motivo por el cual debemos tomar prontamente una urgente medida terapéutica de profilaxis. En el caso de que sea una infección por Gram positivos del tipo Corynebacterium difteria, el efecto bacteriolítico de los antimicrobianos, van a condicionar una brutal liberación de la Exotoxina diftérica, por lo que se nos puede complicar la insuficiencia respiratoria por el Crup laríngeo causado por las pseudomembranas diftericas; pero a lo que mas debemos temer, es al efecto Cardio-tóxico de esta Exotoxina, lo cual se nos manifiesta por alteraciones electro-cárdio-miogénicas al ECG, que se traducen por un alargamiento del segmento “QT”, del “PR” y del ángulo vectocardiográfico entre QRS y T. Clínicamente observamos: taquicardia, apagamiento del tono cardíaco con soplo de insuficiencia mitral funcional. Por lo que debemos estar preparados para una traqueostomía, control estricto de los signos vitales, un buen control de la sueroterapia antidiftérica con suero preferencialmente Homólogo (Inmuno Globulinas humana) y de la antibióticoterapia. Igual agravamiento se nos puede presentar en un cuadro desencadenado por la exotoxina Tetánica, cuando la penicilina produce su efecto bacteriolítico sobre el Clostridium tetani en su foco infeccioso. Estos agravamientos clínicos son los conocidos como Reacción de “Jarisch-Herxheimer, la cual debemos hoy día tener muy en cuenta en aquellos procesos infecciosos que comprometen mucho la sobrevida del paciente.
Valencia:10-12- 2015