RSS

TÓPICOS FARMACOTERAPEUTICOS.

18 Mar

TÓPICOS FARMACOTERAPEUTICOS.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño. Tema Nº 14- FIN

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

Los fármacos representan para el médico, lo que la artillería para el militar, en el sentido de que deben ser utilizados previo a una lógica estrategia y estar dirigidos contra blancos muy bien definidos, ya que de lo contrario, ese valioso armamento estaría destinado al fracaso y, muy especialmente en el caso particular del médico cuyo objetivo es salvar vidas mas no el destruirlas; motivo por el cual debemos tener una sólida formación farmacológica, que nos permita claramente comprender su biocinética, su mecanismo de acción, vía de eliminación y sus efectos indeseables muy especialmente el teratogenico si se trata de una gestante. De esta forma podremos impedir sus eventuales daños en quien de buena fe nos consultó y el poder así cumplir con nuestro principio del “ Primum non nocere”.

En este aspecto, si tomamos en cuenta el que los Antimicrobianos, que representan el fármaco central de toda terapia anti infecciosa, el que para su correcto uso y efecto curativo, debemos tomar en cuenta algunos aspectos, muy especialmente el no emplearlos como balas mágicas dirigidas contra blancos desconocidos en procesos sépticos que pongan en grave peligro la vida del paciente; para su mejor uso, contamos hoy día, con la técnica del Antibiograma en los procesos mono- microbianos y en los procesos infecciosos mixtos sugiero usar el método por mi modificado y publicado como “El Antibiograma Bidireccional”(*), que nos permite con el uso de un solo antibiótico el decapitar en las infecciones mixtas a ambas bacterias. En el caso de desear usar asociaciones de antibióticos, recordemos que los bactericidas como las penicilinas y las cefalosporinas, cuando son asociadas con los bacteriostáticos de amplio espectro como las tetraciclinas, corremos el riesgo de obtener un efecto Antagónico cuando lo que en realidad lo que deseamos es un efecto Sinérgico, lo cual puede ser obviado mediante el uso del Antibiograma en medio líquido, Técnica por mi persona modifica; la cual nos permite saber cuando dos antibióticos asociados pueden ser Sinérgicos, Antagónicos o de efecto indiferente (**).

De estar en presencia de una infección de tipo repetitivo o recidivante, lo primero que debemos descartar, es la presencia de una espina irritativa que nos esté condicionando las reinfecciones, como lo suelen ser las infecciones mixtas del tipo Bacteria- Hongo, donde si desconocemos la presencia de este último, el antimicrobiano solamente destruirá a la bacteria mas no al hongo, procesos estos muy frecuentes en Otología y en Ginecología; la presencia otológica de un teratoma no diagnosticado es y suele ser otra causa de procesos recidivantes a este nivel. En el tracto urinario influyen la presencia de un reflujo vesico-ureteral, calculosis renal, presencia de pseudovalvas, mal implante de un uréter, como efecto causal de un proceso recidivante a este nivel o de una disendocrinea no diagnosticada como la Diabetes etc.

En las infecciones Uretrales peneanas, debemos educar al paciente en no exprimir su uretra anterogradamente, después que le hemos iniciado un tratamiento específico, debido a que con esa actitud neurótica amen de dificultar mucho la restitution ad-integrum de su mucosa uretral, está exprimiendo las glándulas mucosa que facilitan nuestra micción y la salida des esperma, motivo por el cual siempre verá en su meato una gota mucosa perlina, por lo que él ignorantemente, aun por su complejo de culpa cree no estar bien curado. Proceso que he personalmente titulado como “Uretritis Catarral Traumática UCT lo cual he publicada en trabajos anteriores (***).

También creo necesariamente prudente el recordar por experiencia personal, el que cuando el efecto del antimicrobiano es verdaderamente efectivo, se puede observar un incremento en la producción del exudado o del pus; lo cual es debido a que hay un mayor número de bacterias muertas y de células muertas, cadáveres estos que el organismo sabiamente los expulsa como un exudado aséptico, lo cual es fácilmente demostrable cuando efectuamos una evaluación Microbiológica del mismo, donde al Gram no observamos morfotipos microbianos y/o fúngicos y su cultivo no permite aislar germen alguno.

Cuando estemos tratando un paciente de una importante afección Alérgica: Asma, Rinosinusitis etc pero que por él poseer una infección bacteriana o fúngica, estén ingiriendo ERITROMICINA o KETAZOL, No debemos usar antialérgicos del tipo Terfenadina ni Astemizol; ya que se ha observado la producción de arritmias ventriculares, fenómeno este conocido como “Torsade de Pointes” el cual se nos traduce al ECG, por arritmias, inversión de la onda “T” y alargamiento del espacio “QT”.

Cuando por determinadas infecciones, nos veamos y estemos obligados a usar Penicilinas sódicas o potásicas en altas concentraciones, en un paciente con nefropatía o con una importante miocardiopatía, recordemos que con cada millón de unidades de penicilina, estamos suministrando 2 mEq de sodio (Na) o de potasio(K), lo que puede conducir a una hiper-natrémia o hiper-kalemia, máximo si estamos usando drogas que dificulten su excreta por vía renal; por lo que podremos obtener sus respectivas consecuencias orgánicas; para obviarlas, debemos efectuar constantemente evaluación de sus electrolitos, diuresis y controles por ECG.

Dentro de las causas orgánicas o puramente bacterianas, condicionantes de un fracaso con el uso de determinados antimicrobianos, debo recordar los siguientes:

1-Incapacidad de algunos antimicrobiano de atravesar la barrera hemato-encefálica o los Humores del Globo Ocular, o el que no sean absorbidos por la vía intestinal como la Nistatina.

2-A la presencia de una Resistencia Natural de la bacteria; como la que poseen los Enterococos y las Pseudomonas a las Ampicilinas.

3-El que la bacteria esté dotada genéticamente, al poseer en su cromosoma bacteriano, la propiedad de elaborar por inducción al estar en presencia del antimicrobiano, de enzimas inactivantes como lo son penicilinasa, cefalosporinasas o amino-glucosidos- transferasas, cuando usemos sin obviamente saberlo, estos antimicrobianos. O, el de ser portadora de un gen extracomosómico o plásmido denominado “FTR” que le confiere Resistencia Múltiple a determinados antimicrobianos.

ALGUNOS ERRORES EN LA TERAPIA INFECTO-ALERGICA.

Las afecciones infecciosas y/o alérgicas, representan hoy día un muy importante factor de inasistencia laboral y entorpecedor del rendimiento profesional o estudiantil. Y, en el correcto enfoque diagnóstico y terapéutico de estos procesos de consulta diaria, influyen muy significativamente factores Humanos y Bio-moleculares (****), que trataré de enfocar muy resumidamente :

1- el Factor Humano representado por el paciente, puede llevarnos al fracaso cuándo él, bien por pena o temor nos niega un antecedente de importancia o nos oculte el haber sido recientemente tratado por un galeno, por automedicación o a nivel de farmacias o empíricamente; el otro aspecto, es cuando el paciente suspende antes de tiempo la terapia indicada; al él sentir una mejoría clínica, que malinterpreta como curación, o lo contrario, duplica el tiempo, por lo que se expone a sufrir las consecuencias de la sobredosificación como pudiera ser, un cuadro diarreico por una enteromoniliasis por abuso de antibióticos orales o a una moniliasis vaginal por abuso de las duchas etc.

2- el Factor Médico: en este aspecto el profesional consultado, debe hacer entender el que los títulos y la amistad del que consulta se quedan afuera del consultorio; sin que por ello alteremos nuestra conducta psico-afectiva de amistad o de confraternidad. Y, evitamos así hacer una medicina COMPLACIENTE, que no cura ni mejora y da pié a que cometamos errores de diagnóstico y de tratamiento. Ejemplo: ¡No me mandes nada inyectado.¡, ¿me vas a ver mis partes?!Yo no tolero los baja-lenguas.¡, etc. etc.

3- los Factores Bio-moleculares si bien son muy amplios trataré de resumirlos: en el campo otológico son muy frecuentes las infecciones mixtas del tipo bacteria-bacteria o bacteria-hongos, su desconocimiento nos induce al fracaso o a las recidivas, en el ejemplo del segundo caso, el antibiótico elimina a la bacteria pero no al hongo; por lo que la otalgia o el exudado han de continuar mientras no eliminemos la micosis. Cuando en un proceso séptico o toxo-infeccioso el antibacteriano que indicamos cumple un excelente efecto bactericida, se puede presentar en el paciente un incremento del cuadro febril, de los malestares generales y de sus secreciones, sean purulentos o no etc., esto no debe ser interpretado como un fracaso terapéutico, este agravamiento se conoce como Reacción de Jarisch-Herxheimer ;su explicación es la siguiente: al destruir el antimicrobiano un masivo número de microbios, se van a liberar sus endo y exotoxinas, los cadáveres bacterianos y de leucocitos muertos actuaran como pirógenos, amén de incrementar la exudación (pus), con la diferencia de que este pus es aséptico; lo cual es demostrable Microbiológicamente. En las infecciones uretrales masculinas, sean o no venéreas, algunos pacientes para ver si realmente se curaron inician una expresión de su uretra ya sana, exprimiendo así las glándulas mucosas que la lubrican, por lo que verá aparecer en el meato urinario una gotita blanca opalescente de ese moco y creerá que no está curado, pero este traumatismo si le puede condicionar otra infección; proceso que he presentado en Congresos como Uretritis Catarral Traumática (*****). Como podemos ver, son múltiples los factores que pueden hacer fracasar nuestro diagnóstico y tratamiento; por ello, no engañen al médico, no se automediquen; cumplan las indicaciones sin alterarlas y exijan al Estado las medidas sanitarias y profilácticas como derecho Constitucional a su SALUD.

(****)La terapia Infecto-Alérgica: fracasos, errores y recidivas. Dr: R T Blanco Vilariño. Clementes Editores. U.C.1994.

(*****)Medicina Interna y Microbiología Practica: Dr R T Blanco Vilariño. Clemente Editores. U.C.1997.

Como lo podemos ver, no lo sabemos todo.”NON SIBI SED OMNIBUS”.

(*)Antibiogrammme Bidirectionnel: Nouvelle alternativa dans les infections bactériennes mixtes: Dr R T Blanco Vilariño. Rev AAEIP. Vol 46.Nº 179, Pag 93-95. Juin 2004. FRANCIA.

(**) Nuevo test para la evaluación in-vitro de la asociación de antibióticos. Dr. Rafael Tobías Blanco Vilariño. Revista LABORATORIO. Año XXVI, tomo LI-Mayo, Núm.305. 1971. España.

(***) Actualidades Infecto-Alergológicas. Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño. Editorial T.B. PRINT C.A. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.2008

(****)La terapia Infecto-Alérgica: fracasos, errores y recidivas. Dr: R T Blanco Vilariño. Clementes Editores. U.C.1994.

(*****)Medicina Interna y Microbiología Practica: Dr R T Blanco Vilariño. Clemente Editores. U.C.1997.

http://blancovilario.wordpress.com/

Profesor Dr. Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Valencia:13-2-2016

 
Deja un comentario

Publicado por en 18 de marzo de 2016 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: