RSS

Archivos Mensuales: enero 2017

LAS RINITIS VASOMOTORAS

LAS RINITIS VASOMOTORAS.  Tema Nº 3-B

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

Los procesos obstructivos nasales, pueden poseer un origen alérgico, infeccioso, anatómico por hipertrofia de cornetos, desvío del tabique, mixto y vasomotora; cada una posee una conducta diagnóstica y terapéutica diferente; bien quirúrgico, farmacológico o mixto. Hoy trataré de presentar un resumen de las VASOMOTORAS por ser muy confundidas con las Alérgicas; para ello, entendamos el que todos nuestros senos para nasales y corredores nasales están recubiertos por una mucosa formada por células ciliadas, que son las que mueven el moco para su expulsión; de células mucosas caliciformes productoras del moco, de leucocitos polimorfo nucleares o PMN, para defendernos de las infecciones y de células llamadas “Mastocitos” que son las que intervendrán en los procesos alérgicos etc; recordemos que los cornetos superiores, medios e inferiores (ver imagen) están recubiertos por una mucosa muy vascularizada, transformándoles en verdaderos Cuerpos Cavernososo Eréctiles (CCE), la cual está inervada por nuestro S.N A o Sistema Nervioso Autónomo, encargado de la regulación de nuestra respiración fisiológica nasal (Homeostasis) cuando hay calor o frío; su inervación es hecha por el nervio Vidiano portador de fibras simpáticas(adrenalina), motivo por el cual su estimulación ha de condicionarnos una vasoconstricción con reducción del volumen de los CCE, condicionando un aumento de la luz de nuestros corredores nasales; lo que sumado a la presencia fisiológica del moco nasal, permite enfriar y humedecer el aire, permitiéndonos una muy buena inhalación y al chocar el aire inhalado con nuestros cornetes, se produce una turbulencia que permite su calentamiento y el choque con el moco nasal actúa deteniendo todas las partículas aerotransportadas: bacterias, hongos, espora, pólenes, polvo de casa etc. , permitiendo así llegar a los pulmones un aire caliente y puro; sin olvidar, el que la estimulación de nuestra pituitaria nos permitirá la sensación del olor agradable o desagradable. El parasimpático (Acetilcolina) llega a nuestra mucosa nasal, por ramas del trigémino; su estimulación se traduce por vasodilatación con aumento de los CCE, condicionante de la obstrucción de los corredores aéreos, que se traducen por una dificultad de la respiración nasal; es el fundamento de las Rinitis Vasomotoras. Todo este equilibrio funcional, puede ser alterado por una reducción en la sensibilidad de nuestros receptores nasales del SNA o por la inhalación de sustancia no alergenicas pero si irritativas, como el humo de tabaco,

gases, polvos industriales, kerosene, desinfectantes o por cambio súbitos de temperatura del tipo calor-frio, etc., donde nuestro parasimpático por vía del trigémino nos producirá una brutal dilatación de nuestros CCE, que se nos traducirá por una molesta obstrucción nasal o Rinitis VASOMOTORA, que se diferencia de la alérgica, por no tener muchos estornudos, poca producción de moco y sin picor nasal; en este sentido entendemos que la súbita liberación de Acetilcolina por una estimulación Parasimpático, debido a la inhalación de sustancias químicas irritativas, que estimule los receptocitos de la mucosa del Árbol Rino-Traqueo-Brónquico, puede desencadenar un cuadro de rinitis obstructiva vasomotora o una bronquitis con aspecto asmatiforme, pero sabemos que en ninguno de ellos hubo un componente o desencadenante de tipo alérgico; por lo que la conducta profiláctica y terapéutica, ha de tomar otro destino. Pues debemos comprender que tanto la Histamina como la Acetilcolina poseen similitudes en su acción Farmacodinámica como: broncoconstricción, vasodilatación, efecto mucosecretor, mientras que el prurito y los habones son mas propios del efecto Histaminico de causa alergica. Motivo por el cual las rinitis Vasomotoras al no tener un componente alérgico, no responde a estas drogas sino a las pseudoefedrinas y a la educación del paciente: Por ello, no te automediques, por ser fármacos con peligrosos efectos secundarios. Consulta con el especialista.

Nueva imagen (51)

Valencia:1-1-2017

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 de enero de 2017 en CIENTÍFICO