RSS

Mis respuestas como profesor al ¿Que? Estudiantil.

22 Feb

Mis respuestas como profesor al ¿Que? Estudiantil.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.                            

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

El ¿Que?, es una conjunción que sirve principalmente para enlazar oraciones sustantivas (enunciativas, desiderativas, dubitativas y de terror); en lo dubitativo implica una duda Ej.: ¿Que es la sangre ?. Y la respuesta del profesor, debe estar acorde con la verdad y no el responder dubitativamente para uno no quedar mal. Por ello, obviamente también me debo iniciar aclarando el concepto de ¿Que es? un buen y mal Profesor:

¿Que es ser Profesor?. El profesor es un escritor en potencia, que jamás se debe resignar a la soledad y al silencio; ya que la función de su existencia, es el saber transmitir y facilitar el caudal de sus conocimientos y de sus experiencias, al estudiante y al joven profesional en el campo donde él se desempeña. Un profesor, debe saber despertar el genio de sus alumnos, mediante una adecuada educación que les permita codificar racionalmente y jerárquicamente los datos positivos en el campo filosófico, literario o científico; lo cual, amén de despertarle su autoestima al ayudarle a descubrir su propia inteligencia, también lo conduce al logro de su éxito personal. Obviamente que esta labor no es nada fácil, si no se poseen los atributos de ser un buen catador de ideas, convertirse en un ratón de Bibliotecas y un cultivador del saber; bases fundamentales para ser un buen y humanístico profesor. De lo contrario, se ha de caer en la mediocridad, que no es otra cosa que un vicio que impide ver y encontrar las fuentes del saber; por ello, esta estirpe, termina siendo los cultivadores de falacias, contra los profesores que gozan de los atributos del saber y del enseñar con facilidad y por ello, terminan siendo tristemente unos ectoparásitos de la Institución en la que se desempeñan o se transforman en delirantes envidiosos y  en precoces jubilados. !Voilá¡

Para dar cumplimiento a estas múltiples interrogantes estudiantiles, me iniciaré presentando las más importantes:

¿QUE ES UN ALUMNO?  Nº 1

                                                                                                            estud

¿Cuál el origen de su docilidad o de su rebeldía?

Habitualmente los padres de familia, estamos habituados a interpretar la palabra “Alumno” como sinónimo de ser un estudiante de colegio, instituto o universidad y nos olvidamos que nuestros hijos son nuestros Alumnos y que el hogar es su primera e importantísima primera Escuela, donde en este alumno hijo(a) debemos forjan los principios morales, éticos, cívicos, religiosos o filosóficos. Por ese motivo, ellos serán los representantes directos del hogar como el medio cultural donde formó; de allí, el término popular:”De tal palo tal astilla”.

 Él representa la fiel síntesis genética, de un ciudadano biológicamente concebido mediante el entrecruzamiento de genes maternos y paternos; por ello, él es un ser Bi-genético lo cual configurara su herencia familiar. Ser, a quien se le debe cultivar desde su niñez con amplios factores psico-afectivos y culturales, con el objeto de que sea un HIJO dotado de una amplia autoestima cuando arribe a su adolescencia; que es cuando se  hace presente el uso de la Lógica y de la Razón, que le permiten sin imposición alguna, autoseleccionarse para su ingreso en un Centro Docente, en calidad de ALUMNO. Y ser así un discípulo maleable, que nos permita al cuerpo profesoral despertarle su adormilado genio cerebral, producto de la información acumulada durante su formación familiar y pre-universitaria. De esta forma, los profesores evitamos el que sea un “Estudiantón”, que no es más que un alumno  carente de luces cerebrales, por ser un ciudadano proveniente de un núcleo familiar conflictivo y con deficiente formación; donde él mismo sufrirá un shock emocional y cultural, al notar su incompetencia dentro del ambiente Universitario; donde se nos ha de  transformar en un ser conflictivo para la Institución con tendencia al aplazamiento y un consuetudinario repitiente o en un saltimbanqui de Escuela en Escuela, para ver si logra encontrar la causa de su fracaso; convirtiéndose así en un verdadero Parásito que solamente vive de los beneficios que aporta el Alma Mater Carabobensis a sus verdaderos Alumnos. Estas verdades vividas por los Profesores Universitarios, es lo que las Autoridades Académicas han obviado a lo máximo mediante el proceso de Selección y del Cupo, que nos permita egresar a un ser útil a si mismo, a su familia y por ende a la Nación. Por ello, no se debe confundir el término Popular con Populismo; en este aspecto, la Universidad de Carabobo desde sus inicios ha sido una verdadera Universidad Popular, al saber no solamente seleccionar por capacidad y estabilidad emocional a sus alumnos, sino a todo el personal que en ella laboran: profesores, obreros y empleados, de acuerdo a su cultura y grado de competencia. El Populismo, es donde se ingresa por imposición o por “dedo” y el país sabe que todas esas Instituciones así formadas por el Azar, es donde crece la corrupción y la incompetencia laboral; lo cual la Universidad de Carabobo ha impedido mediante la selección de su Personal y de sus Alumnos; por ello, se  justifica antes el país, el impedir que un Tsunami estudiantil nos invada impositivamente por una medida Populista de un Socialismo del S.XXI profundamente mal entendido y que hasta el presente, no ha aportado ningún beneficio a la nación. Mi cátedra fue producto de ello y fue un total desastre académico. ¡VOILÁ¡  

Valencia:3-2-2018

 
Deja un comentario

Publicado por en 22 de febrero de 2018 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: