MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y LA PROCALCITONINA (PCT).
Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.
Médico Microbiólogo Clínico.
Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.
Como médico microbiólogo clínico y profesor de la Universidad de Carabobo, deseo hacer algunas aclaratorias respecto a este maravilloso Test del PCT o de la Procalcitonina; ello debido a que en muchas oportunidades la experiencia docente y del ejercicio de la medicina, me han enseñado, a no tomar desde un inicio todo test o método de aplicación médica como un método salvador y carente de riesgos interpretativos.
Por lo cual haré un breviario al respecto, para el buen uso de esta nueva metodología del PCT como marcador de infecciones bacterianas; primeramente entendamos que la Procalcitonina es la prehormona de la Calcitonina, que no es mas que una hormona Tiroidea hipocalcemiante que interviene en la Homeostasis del Calcio.
La cual NO es detectable en un individuo sano; ella es una moduladora del proceso inflamatorio del endotelio vascular, como método protector ante un proceso infeccioso.
Genéticamente su producción está codificada en el “Gen-Calc” en nuestro ADN-nuclear (ADN-n), Gen que será inducido a producir la Procalcitonina, cuando se presente en nuestro organismo el estímulo antigénico de la Endotoxina bacteriana que nos infecta; es el momento en que nuestro ADN-n elaborará un ARN-mensajero (ARN-m), para que se elabore la PCT sistémicamente; este es el verdadero estímulo inmunológico para su síntesis.
En cuanto a su cinética, ella aparecerá detectable en sangre luego de 3 a 4 horas del estímulo infeccioso o endotoxina, alcanzando su máximo nivel a las 12 horas y se borra en el momento en que el estímulo infeccioso bacteriano desaparece.
Pero tengamos en cuenta el que también existen otros procesos no infecciosos, de tipo inflamatorio o tumorales, que pueden dar un falso positivo como: Politraumatismos, Insuficiencia Renal Crónica, Quemaduras, Carcinoma pulmonar y del Tiroides, Reacciones alérgicas, rechazos de injertos etc.
Trabajo monográfico sobre PCT sugiere la siguiente interpretación de los valores de PCT: •
1- Individuos sanos: ≤ 0,05 ng/ml. •
2- Infecciones localizadas, sepsis poco probable: 0,05-0,50 ng/ml. •
3- Infecciones bacterianas sistémicas, sepsis probable: 0,50-2,00 ng/ml. •
4-Sepsis severa: 2,00-10,00 ng/ml. •
5-Shock séptico, riesgo de fallo multiorgánico: ≥10,00 ng/ml
A estos valores del PCT, debemos anexar las manifestaciones clínicas de una Sepsis:
-Temperatura >38ºC o 90 lpm.
-Frecuencia respiratoria >20 rpm o paCO2 12.000/mm3,
-10% de neutrófilos inmaduros (en banda)
-Valores de la Proteína-C-Reactiva.
-El hemocultivo sigue siendo el diagnóstico microbiológico Central de una sepsis, donde los microbios mas aislados han sido Pseudomona aeruginosa, St. Aureus, Klebsiella, Haemophyllus, E. coli, Proteus y Moraxellas.
De acuerdo a la evaluación de los datos, la PCT debemos tomar en cuenta los siguientes valores:
1-En un individuo sano es de 0.05 nonagramos/ml
2- En un proceso infeccioso puede alcanzar valores de 0,5 Nonagramos/ml hasta 10 nonagramos/ml.
3-En los procesos Virales su valor no sobrepasa de 1 nonagramo/ml; lo cual es muy útil para diferenciar un proceso infeccioso bacteriano de uno viral, de una reacción autoinmune, de alergia, de rechazo de un injerto o trasplante etc.
Por tales motivos este Test del PCT, debemos tomarlo con mucha precaución y no interpretarlo de inmediato como un proceso séptico, si no se acompaña de los elementos y factores antes indicados, estando comprendida una acuciosa evaluación clínica del paciente.
Esta técnica debe ser tomada muy inteligentemente por el Clínico como un Marcador Predictivo de un estado séptico o para descartarlo.
De igual forma nos es muy útil para saber si la terapia antimicrobiana ha sido efectiva, cuando sus valores se nos tornen negativos en sangre y su constancia nos indica que los antimicrobianos han fracasado.
Como técnica de Laboratorio, se emplea un Método Inmunoluminométrico (Luminitest PCT) o Inmunocromatográfico.
Su tiempo de lectura es de aproximadamente dos horas.
Valencia:8-7-2018