RSS

Archivos Mensuales: febrero 2019

LAS FOSAS NASALES Y EL AIRE QUE INHALAMOS.

LAS FOSAS NASALES Y EL AIRE QUE INHALAMOS.   Nº1

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

 Si bien nuestra nariz amen de aporta la simetría a nuestro rostro, hermosura o fealdad, también, ella representan la puerta de entrada de todo el árbol rino-traqueo- bronquio en la fisiología respiratoria; estando tapizadas por una mucosa que se extiende sobre los tres cornetes (ver figura), mucosa que está muy ricamente vascularizada e inervada por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), por lo que esta mucosa actúa como si fuera un Cuerpo Cavernoso Eréctil (CCE), que ha de responder con una vasoconstricción cuando estamos en un ambiente seco y de calor;  condicionante de una gran dilatación de los corredores nasales lo que juega un gran papel en la humidificación y purificación del aire que respiramos y su turbulencia producto del paso e impacto con los tres Cornetes, le permite chocar contra el Moco nasal, donde a modo de Imán, quedan detenidos las bacterias, pólenes, polvo de casa etc purificando así el aire que penetra a nuestros pulmones. Y, cuando estamos en frío o ambiente muy húmedo, se nos produce una vasodilatación que al reducir el diámetro de los corredores nasales permite un mejor calentamiento del aire inhalado. Amen de que también impacta contra la mucosa denominada Pituitaria, que nos permite discriminar entre el olor agradable del desagradable o el indicarnos que ese ambiente es un peligro para nuestra salud y vida.

 Este complejo mecanismo es el motivo por el cual algunos sufrimos una obstrucción nasal cuando entramos súbitamente en un ambiente muy frío o viceversa. Lo cual se sucede  fisiológicamente o normalmente cada minuto en todo individuo sano. Cuando esta fisiología se altera por alérgenos o por estímulos irritativos, se da origen a las Rinitis Alérgicas y las Rinitis Vasomotoras.

Se que esto será muy complejo para algunos, pero trataré de explicarlo lo mas simplemente posible con la finalidad de que comprendan lo que se entiende por Homeostasis o control fisiológico en todos los aparatos y sistemas de nuestro organismo. En este caso, solamente expondré ese proceso a nivel de una Nariz sana: En tema anterior he hablado sobre que es el SNA o Sistema Nervioso Autónomo el cual posee dos caminos, uno denominado Simpático, secretor de Adrenalina y nor-adrenalina, la cual le llega a los Cuerpos Cavernosos Eréctiles de la Mucosa nasal en su mayoría, por el nervio Trigémino; condicionando su vaso-constricción y por lo tanto al reducir el volumen estos CCE, se aumenta el diámetro de los corredores nasales e inhalamos mas volumen de aire. Pero si el estímulo nos llega por la vía del Parasimpático, mediante el Nervio Vidiano secretamos Acetilcolina, condicionante de una vasodilatación, por lo que los CCE aumentan su volumen y se reduce sustancialmente el diámetro de los corredores nasales, dificultándonos la inhalación nasal, especialmente cuando el aire es muy frio. Este ritmo se nos sucede constantemente en nuestra fisiología respiratoria nasal. Muy fácilmente demostrable cuando entramos o salimos súbitamente de un ambiente muy frio a uno muy caliente o viceversa. Estas respuestas fisiológicas son las que se nos alteran condonándonos las rinitis alérgicas y las vasomotoras.   

Características del aire inhalado:

El aire PURO es un fluido molecular, inodoro, incoloro e insípido, en el cual estamos inmersos todos los seres oxígeno-dependientes; las alteraciones de esas tres facultades de salubridad, muy similares a las del agua potable lo transforman en un aire irritable e insalubre (Smog o Calima). Se calcula que los humanos debemos inhalar unos 14.000 lts, para poder así obtener el Oxígeno necesario para nuestra vida como seres oxígeodependientes; si tomamos en cuenta este importante volumen inhalado en las 24 horas, comprenderemos el importante número de partículas aero-transportadas, que obligatoriamente impactan contra la mucosa de nuestro árbol rino-traqueo-brónquico, representado por microbios, caspa animal, pólenes, polvo de casa e industrial, irritantes etc, que hoy denominamos “SMOG” o “CALIMA”. Si bien en este fluido también se encuentran microorganismos, ellos no se multiplican en el, y la reducción de su concentración se debe, a que la mayoría de ellos no toleran la desecación y al efecto bactericida del Ozono (O3) del aire y de la Luz Ultra Violeta (LUV). De igual forma debemos entender que no es lo mismo el contenido del llamado “Aire Intramural” que es el que respiramos en nuestra casa y oficina de trabajo, que el “Aire Extramural” que es el citadino, el libre.

Entre las partículas en suspensión, encontramos los pólenes anemófilos, (ya que los pólenes entomófilos son transportados por los insectos)  y las esporas de determinados hongos (Mohos), a lo que se suman los componentes del Polvo de Casa del aire intramural y el Polvo Industrial o aire extramural, toda esta configuración molecular ha de variar de acuerdo al lugar donde vivamos o nos encontremos en un determinado momento; pues no es lo mismo el aire de montañas al de los mares, que el que inhalamos en zonas industriales o el que inhalamos en lugares cerrados como nuestros hogares, oficinas, galpones etc, donde la concentración de partículas con poder alergénico e irritativo puede ser mayor.

POLVO CASERO: ( aire-intra-mural)

 El Polvo de Casa es el poli-alérgeno aerotransportado y omnipresente, que más frecuentemente condiciona reacciones alérgicas respiratorias, el cual suele estar formado por los siguientes pneumoalergénos:

-proteínas de pelo y caspa de animales domésticos: perro, gato, caballo, conejo, plumas etc.

-Detritus moleculares de insectos: Ácaros (dermatofagoides), zancudos, cucarachas etc.

-Detritus provenientes de: algodón, lana, alfombras, edredones etc.

-Pólenes anemófilos de acuerdo al entorno.

-Esporas de hongos aerotransportados: Penicillum, Aspergillus, Mucor, Alternaria, Neurospora, Fusarium etc, estas esporas poseen un diámetro muy pequeño, del orden de las 10 micras, motivo por lo que logran rebasar mas fácilmente los corredores nasales y llegar al sistema bronquial; mientras que los pólenes por poseer un diámetro mayor de unos 20 a 30 micras, son mas fácilmente detenidos por el moco nasal, y ser así los condicionantes de la famosa “Fiebre del Heno”.

-Virus y bacterias.

POLVO INDUSTRIAL (extra-mural)

Está constituido fundamentalmente por las partículas de las sustancias que se elaboran, procesan o fabrican:

-Detritus textiles, lana, algodón, Kapoc, Fieltro etc.

-Detritus de: harinas de cereales, maíz, trigo, avena arroz, cebada etc.

Obviamente que también ha de tener componentes del Polvo Casero. En el caso de las alergias Industriales intervienen mucho los irritantes como el humo de los motores, del tabaco, kerosén, detergentes etc; los cuales suelen actuar como irritantes de las terminaciones y receptores periféricos del SNA en la mucosa nasal, desencadenando el Arco reflejo Parasimpático con su liberación de Acetilcolina y su consecuente vasodilatación de los cuerpos cavernosos, la secreción mucosa, condicionante de la Rinitis Vasomotora o del broncoespasmo condicionante de una bronquitis asmatiforme. Donde obviamente si el paciente posee un componente alérgico la crisis será mucho más significativa; llama la atención, como en estos pacientes mejoran durante las vacaciones, para reaparecer el proceso cuando se reintegran al trabajo. Es al menos mi experiencia personal.

Valencia:1-2-2019.

Nueva imagen (51)

 
Deja un comentario

Publicado por en 9 de febrero de 2019 en CIENTÍFICO