RSS

Archivos Mensuales: abril 2019

LAS RINITIS VASOMOTORAS.

COMPRENDE Y MEJORA TU SALUD

LAS RINITIS VASOMOTORAS. TEMA Nº5

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño

Médico Microbiologo Clínico.

Universidad de Carabobo

Los procesos obstructivos nasales, pueden poseer un origen alérgico, infeccioso, anatómico por hipertrofia de cornetos, desvío del tabique, mixto y vasomotora; cada una posee una conducta diagnóstica y terapéutica diferente: Quirúrgico o Farmacológica. Hoy trataré de presentar un resumen de las VASOMOTORAS(*) por ser muy confundidas con las Alérgicas; para ello, entendamos el que todos nuestros senos para nasales y corredores nasales están recubiertos por una mucosa formada por células ciliadas, que son las que mueven el moco para su expulsión, de células mucosas caliciformes productoras del moco, de leucocitos polimorfo nucleares o PMN, para defendernos de las infecciones y de células llamadas “Mastocitos” ricas en Histamina, que son las que intervendrán en los procesos alérgicos etc.

Recordemos que esta mucosa nasal esta inervada por nuestro Sistema Nervioso Autónomo o SNA, encargado del equilibrio funcional de la respiración nasal (*). Los cornetos (superior, medio e inferior) están recubiertos por esta mucosa muy vascularizada por lo que son verdaderos Cuerpos Cavernoso Eréctil (CCE), de quien depende el control de la dilatación o reducción del calibre de nuestros corredores nasales en el funcionalismo respiratorio nasal cuando hay calor o frio; En las Rinitis Vasomotoras, el estímulo nos llega por la vía del Parasimpático, mediante el Nervio Vidiano secretor de Acetilcolina, condicionante de una vasodilatación, por lo que los CCE aumentan su volumen y se reduce sustancialmente el diámetro de los corredores nasales, dificultándonos la inhalación nasal, especialmente cuando el aire es muy frio y, cuando las terminaciones nerviosas del parasimpático se hacen muy sensibles a los irritantes inhalados: Gases, humo de tabaco, desodorantes, insecticidas, etc; es cuando sufrimos este proceso obstructivo que denominamos Rinitis Vasomotora (**); caracterizada por que no hay crisis estornutatorias acompañadas de picor naso-conjuntival, como si sucede en las alérgicas y se produce menos moco que en las alérgicas. Y, al no tener un componente alérgico (Histamina), no responde a estas drogas sino a las pseudoefedrinas y a la educación del paciente: Por ello, no te auto-mediques, por ser fármacos con peligrosos efectos secundarios. Consulta con el especialista.

Esta concepción llevó a algunos cirujanos de la Escuela de O.R.L a intentar excluir quirúrgicamente al Nervio Vidiano mediante una vidianectomía, pero ello resultó ser un profundo fracaso, debido a que si bien, con ello se interrumpía la secreción de Acetilcolina local, al interrumpir el arco reflejo del Sistema Autónomo Nasal, se olvidaron, de que si ella era solamente alérgica, donde el componente mas importante de esta Rinitis es el conflicto inmuno-Alérgico local, mediado por los alérgenos y las células sensibilizadas locales o Mastocitos, liberadores de la Histamina, como Bombas farmacológicas locales en este órgano Diana, dicha cirugía resultó todo un fracaso.

Recordemos que en las rinitis alérgicas si interviene el aparato inmunológico, ya aclarado en el tema anterior, donde los alérgenos son partículas aerotransportadas: hongos, espora, pólenes, caspa animal etc, configurando el llamado polvo de casa como Poli-alérgeno etc. (**),condicionante de la producción de la Inmunoglobulina E (IgE), que transforma a los Mastocitos ricos en histamina en verdaderas “Bombas Farmacológicas”, que al impactar con el Alérgeno, estallan liberando a la histamina, como factor preponderante de las Rinitis Alérgicas; crisis esta que puede ser el preludio de un asma alérgica.nariz

(*)Alergias respiratorias y SNA. Dr R T Blanco Vilariño.Edit.TATUM. Univ.Carabobo.1999.

(**)Manual de Infecto-Alergología en ORL. Dr R T Blanco Vilariño. Clemente Editores. Universidad de Carabobo año 1994.

(**)Micología y Bacteriología en ORL. Dr. R T Blanco Vilariño.Clemente Editores. Universidad de Carabobo.Año.1995

Egresado de la Primera Promoción de Médicos Cirujanos Demócratas de la Universidad de Carabobo: 1958-1964.

Post grado en Microbiología en el Instituto Pasteur de Paris y en Inmuno-alergología en la Universidad de Bordeaux Francia.

Miembro Activo Nº: 2561 de la A.A.E.I.P o Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto Pasteur.-

Valencia:17-3-2019

 
Deja un comentario

Publicado por en 29 de abril de 2019 en CIENTÍFICO

 

LAS RINITIS ALERGICAS.

LAS RINITIS ALERGICAS.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

Las Rinitis Alérgicas.

Entendidas las características anatomo-funcionales de la respiración nasal coordinadas por el SNA y expuestas con anterioridad. Solo recuerden unas células que están en la mucosa conocidas como MASTOCITOS, que contienen en su interior varias sustancia químicas, estando incluida la Histamina, las que de ser liberadas súbitamente, nos producirán una intensa vasodilatación inflamatoria de nuestros Cuerpos Cavernosos Nasales, produciéndonos una molesta obstrucción nasal; acompañado de picor naso-conjuntival, gran producción de moco y crisis de estornudo, muy característico de una Rinosinusitis alérgica y/o de una crisis de asma alérgica. Experiencia publicada en el ”Manual de Infecto-alergología. Edit.U.C.1994”.

Para mejor entender su fundamento, que es muy diferente a las Vasomotoras; partamos del siguiente ejemplo, obtenido en la experiencia clínica: niño con antecedentes familiares de alergia, que vive y duerme con su gato-mascota, por lo que respira constantemente su pelambre (alérgeno), ese contacto crónico con su aparato inmunológico le llevará a producir un anticuerpo específico (IgE), contra esa proteína alergénica de su mascota; anticuerpo este que es citófilo, es decir que se irá a unir a la pared de los Mastocitos nasales, bronquiales o intestinales cual si fueran espoletas,transformándolas en órganos Diana (ver figura); recordemos las famosas bombas marinas de la IIª guerra mundial, que simulaban pelotas rodeadas de espoletas tipo espículas, las que al ser tocadas por el casco de un barco estallaban y lo dañaban o hundían, bien, así actúan sobre los Mastocitos estas IgE, las que al ser tocadas por el Alérgeno, estallan y liberan los químicos contenidos en su interior, que unidos a la Histamina, condicionan el agudo cuadro de Rinitis alérgica y, de haberse sensibilizado la mucosa pulmonar sufrirá de asma alérgica o el cuadro mas grave denominado anafilaxia. Con este ejemplo, también se demuestra el que es el contacto reiterado con sustancias con poder alergénico: ( Polvo de casa, mohos, caspa animal, cosméticos, fármacos, etc) lo que nos predispone a ser alérgicos; por lo que le sustituimos el gato por un morrocoycito, lo que sumado a la terapia , el resultado fue espectacular. Para su orientación diagnostica contamos con el CITOBACTERIOGRAMA: Experiencia publicada en la Revista “los Anales Iberoamericanos de ORL.Vol.VIII;Nº5.Barcelona –España. 1981”; procedimiento técnico , que nos permitió saber si el moco estudiado (nasal, conjuntival o bronquial) era compatible con un proceso alérgico, alérgico-infectado o infectado; de lo cual depende la conducta terapéutica a seguir con cada paciente; en el sentido de solo usar antialérgicos o asociarlos a antimicrobianos o antifúngicos. Recordando el que todo lo que pica y nos da rinitis o asma no siempre es alérgico. Por ello, no te automediques. Y si eres alérgico selecciona bien a tú mascota.

Resumen

La alergia es una respuesta anormal de intolerancia ante un estímulo (alérgeno), que para otras personas resulta inofensivo cuando es inhalado, como: caspa animal, POLVO DE CASA, MOHOS, POLENS. ETC. pudiendo ser agravada por los irritantes inhalados: gases, humo, kerosén, detergentes etc, condicionantes estos últimos de algunas rinitis vasomotoras.

La sensibilización se produce por el reiterado contacto o convivencia con sustancias con potencial alérgico, y las manifestaciones pueden ser rinoconjuntivitis, rinitis, faingoconjuntivitis, asma, cefalodinia, Anafilaxis etc.

En su terapia juega un importante papel, el cumplimientos de algunas normas profilácticas; pero el paciente debe tener en cuenta la existencia de determinados factores, que pueden condicionar recaídas como: infecciones, cambios climáticos, irritantes químicos o cosmetológicos, stress etc.

MEDIDAS HIGIENICO-PROFILACTICAS A NIVEL HABITACIONAL :

1-Evitar tener en la habitación elementos absorbentes de polvo de casa, caspa animal, pólenes etc, como: alfombras, edredones, peluches, cobijas de lana, cortinas felpudas etc.

2-Usar almohadas y lencería antialérgicas.

3-Usar cortinas lavables.

4-Limpiar periódicamente el filtro del aire acondicionado.

5-No permitir la entrada de animales domésticos al cuarto.

6-Efectuar la higiene de la habitación con aspiradoras o con coleto húmedo. No BARRER.

7-No usar Irritantes químicos como desodorantes ambientales, insecticidas.etc.

Estas medidas, sumadas al cumplimiento de la terapia indicada, permiten un logro significativo en Ud, si las cumple. Recuerde que Ud, es el dueño de su salud.

8-Cumplir con la dosificación de su terapia Hiposensibilizante.

No olvidemos la existencia del aire intramural y del extramural ambos con una configuración molecular muy diferente; al intra-mural de hogares y oficinas, le denominamos “Polvo de Casa”, es un verdadero Poli-Alérgeno Omnipresente en el aire que inhalamos, el cual ya he descrito. En lo que respecta al Aire Industrial como Extra-Mural, el está constituido por una de las partes del Polvo casero y por moléculas volátiles textiles provenientes de la lana, algodón, kapoc, fieltro o bien detritus de harinas de trigo, maíz, avena, arroz, cebada etc, a estos factores hay que sumarle los irritantes provenientes del humo del tabaco, o de la combustión del gasoil, gasolina, kesone, los que actúan como Irritantes y por ende agravantes de tu proceso alérgico, rino-sinusales y/o bronquiales. Es el verdadero SMOG de las ciudades Industriales.

Valencia:1-11-2016 BLOG: http://blancovilario.wordpress.com OPINIONES POLÍTICAS http://rafaeltobiasblancovilario.wordpress.com OPINIONES CIENTÍFICA

 
Deja un comentario

Publicado por en 6 de abril de 2019 en CIENTÍFICO