RSS

NOCIONES SOBRE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS.

20 May

NOCIONES SOBRE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS.

Dr: Rafael Tobías Blanco Vilariño .Tema Nº 16

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

Las denominadas alergias alimentarías, son manifestaciones orgánicas molestas, y en oportunidades graves, que se presentan minutos u horas después de haber ingerido un determinado alimento natural y/o industrial, que hasta ese momento nos era inofensivo, pero que inesperadamente, un buen día nos desencadena una reacción alérgica; molestias que luego se nos harán repetitivas al consumir el producto al que nos hemos sensibilizado. Lo cual, las diferencia de las Intoxicaciones alimentarias que no son repetitivas. Creo prudente destacar, que el alimento como tal, puede ser el que actúa como alérgeno al cual le denominamos “Trofo-alergeno”, como a título de ejemplo pudieran ser los langostinos “per se”; pero también existen otros factores condicionantes y/o agravantes de estas reacciones alérgicas alimentarías, como pudieran ser: los aditivos químicos a los alimentos como conservadores, la presencia de colorantes, sabores artificiales, presencia de hormonas, pesticidas, herbicidas etc.

Las manifestaciones mas frecuentes son:

1-Dermatitis urticariante con “ronchas o habones pruriginosas” diseminadas por todo el cuerpo, con o sin edema de labios, párpados, laringe etc..

2-Rinitis o asma precedida o no de dicha dermatitis urticariante.

3-Migraña, flatulencia gastrointestinal, pirosis, acidosis, diarrea etc.

4-Edema de laringe, de labios, peri-orbicular y la temida anafilaxia.

Alimentos frecuentemente productores de alergias:

Café, chocolate, huevos, mostaza, canela, vainilla, pimienta, comino, curry, hoja de laurel, tomate, cebollas, ajos, alcachofas, maní. Pescados: salmón, perca y atún. Mariscos: camarones, langosta. Cerdo, jamón, embutidos.

Cítricos: naranja, piña, limón, fresa.

Colorantes de bebidas, de confites, de galletas etc.

Alimentos a usar durante la dieta de sustitución:

Arroz, sopa de arroz, crema de arroz, lechuga, vainitas, espinaca, coliflor, papas al vapor, zanahorias, pan integral, pollo asado, en parrilla, pechuga de pollo, batata asada, , galletas de centeno, de soya, filete de merluza, leche hipoalergénica, cambur, uvas, plátanos y remolachas.

NOTA: no usar durante la dieta ningún producto industrial: cubitos, enlatados, concentrados, salsas etc.

Por ello, siempre he planteado que lo mas importante es la correcta EDUCACION del paciente, respecto a las causas y etiología de su enfermedad; el hacerle comprender que la alergia es un complejo mecanismo de respuestas agresivas, ante un estímulo (alérgenos o trofo-alergeno)) que para otros individuos resultan

inocuos, el que es, el reiterado contacto con esas sustancias o productos con poder alergénico, lo que con el tiempo nos convierte en hipersensibles, debido a que ese alérgeno será CODIFICADO en la MEMORIA (ADN. Nuclear) de las células de nuestro aparato inmunológico (LT y LB) y el que esa Memoria Inmunológica no es BORRABLE, por lo que uno solamente desea, es llevarlos terapéuticamente a que tengan una respuesta lo mas parecido a lo Fisiológico; el que ello es lograble en algunos casos con la Terapia HIPOSENSIBILIZANTE, aunada a las medidas Higiénico-Profilácticas que les recomiendo a cada caso en especial.(*)

De igual manera, es prudente hacerles comprender, que el fracaso se suele presentar tanto en las Alergias Respiratorias como en las Alimentarias, cuando el paciente se niega a cumplir cabalmente el esquema de hipo-sensibilización para él seleccionado o cuando incumple las medidas Higiénicas y Profilácticas indicadas, pues de ello es que depende el que se logre el equilibrio fisiológico. Del mismo modo, es prudente recalcarles el hecho de que cuando sientan una significativa mejoría al inicio de la terapia, el que no la abandonen por creer que ya están curados, ya que con esa actitud, lo que se logra es una pérdida del camino recorrido y prontamente volverá a las recaídas.

Egresado de la Primera Promoción de Médicos Cirujanos Demócratas de la Universidad de Carabobo: 1958-1964.

Post grado en Microbiología en el Instituto Pasteur de Paris y en Inmuno-alergología en la Universidad de Bordeaux Francia.

Miembro Activo Nº: 2561 de la A.A.E.I.P o Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto Pasteur.-

(*)Monografía: Alergias respiratorias y Sistema nervioso Autónomo. Dr: R T Blanco Vilariño. Editorial TATUM.C.A.1999 Valencia- Venezuela.

Valencia:19-3-2019

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 de mayo de 2019 en CIENTÍFICO

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: