RSS

Archivo de la categoría: Uncategorized

Médico cirujano presentó libro que profundiza en enfermedades infecto-alergológicas

Rafael Blanco Vilariño bautizo su libro en la Galeria Braulio Salazar.(Foto Cortesía)

 María Eugenia Espinoza 

Un nuevo libro electrónico sobre afecciones bacterianas fue presentado por el médico cirujano y profesor de la Universidad de Carabobo Rafael Tobías Blanco Vilariño. Se trata de su décima cuarta publicación de medicina, que profundiza en los procesos infectos alérgicos.

A sus 75 años, la pasión por el arte y la literatura lo inspiró a la creación de “Actualidades Infecto-Alergológicas”, fundamentada en los conceptos de genética bacteriana y humana, que aportan los enfoques a seguir en los procesos infectos alérgicos, resumen de sus 50 años dedicados a la docencia investigativa.

Luego de la publicación de este compendio, Blanco Vilariño trabaja en la realización de un nuevo libro. Adelantó que será un enfoque sobre las cinco patologías detectadas en la tuberculosis causante de la muerte de Simón Bolívar.

Durante la celebración en la Galería de Artes Braulio Salazar, agradeció a los colaboradores y amigos que hicieron posible la realización del libro. Expresó el orgullo de seguir aportando sus conocimientos al desarrollo de la ciencia.

 
Deja un comentario

Publicado por en 5 de agosto de 2014 en Uncategorized

 

EL FUNESTO NUEVO NOMBRE DE NUESTRA MATERNIDAD.

EL FUNESTO NUEVO NOMBRE DE NUESTRA MATERNIDAD.

5 de enero de 2014

EL FUNESTO NUEVO NOMBRE DE NUESTRA MATERNIDAD.

Dr:Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Con el muy claro fin de que nuestro colectivo, comprenda mejor el ¿ por qué? Llevaba el nombre de un Honorable médico y Profesor de la Universidad de Carabobo: Dr José Luis Fachín De Boni, donde él también llegó a ser un destacado Decano de la entonces recién re-abierta Universidad de Carabobo, a la que ingresamos los que el 10 de julio del 2014 cumpliremos los cincuenta años o Bodas de Oro Profesionales. Quienes egresamos como “La Primera Promoción de Médicos Cirujanos Demócratas de la U.C”(1958-1964),este Maestro fue el fundador de la Cátedra de Obstetricia el año 1961, cuando nos tocó en ese cuarto año de nuestra formación médica y humanística, aprender esta ciencia a nivel hospitalario, guiado por este insigne maestro, acompañado por los también honorables profesores Dr: Aldo Giugni Masselli, quien fue mi dilecto profesor en esta ciencia, Armando Arcay Solá, Simón Infantes González, Luis Enrique Torres Agudo y la Dra: Fidelia Guerrero Zambrano, a quienes hoy recordamos con gran amor todos los ingresantes de esa Primera Cohorte, quienes supieron plasmar en nosotros, el que la procreación de los hijos debe ser el producto del amor y no de la pasión, para que ese fruto madure a satisfacción en el “Corazón pélvico materno ”y por ello, debíamos atender con verdadero amor a nuestras parturientas, cumpliendo con RIGOR las medidas de asepsia medico-quirúrgicas para su bien y el de su fruto. Es aquí, donde debo hacer un pequeño recorrido por la Historia de la Medicina, cuando veo que en su desafortunado nuevo nombre destaca: “MATERNIDAD DE ALTO RIESGO”; por lo que les invito a que me acompañen en este corto recorrido, para rendirle tributo al médico Húngaro: Ignaz Semmelweiz (1818-1865)inteligente médico obstetra que fue nombrado asistente de las salas de parto del Hospital General de Viena, en las cuales  la mortalidad por “Fiebre puerperal” era tan alta, que las mujeres de la época preferían parir en sus casas o en la calle, antes de ser llevadas a dicha Institución. Este inteligente galeno se da cuenta el que habían dos salas: una atendida por las matronas y otra por los estudiantes de medicina, y el que en la primera, eran pocos los casos de fiebre puerperal, mientras que en la segunda era muy frecuente y con alta mortalidad, lo que lo lleva a descubrir el que los estudiantes luego de salir de la sala de disección de cadáveres, no se lavaban las manos y procedían de inmediato a atender los partos; por lo que él impone el que se sometan a un estricto lavado de las manos antes de entrar a dicha sala de parto con una solución de Cloruro de calcio, logrando con ello reducir la mortalidad de un 12.4% a un 1,2%.Recordemos el que para ese momento no se conocía aun la etiología microbiana de las infecciones y la muerte por septicemia se le denominaba “Envenenamiento sanguíneo”; posteriormente con Louis Pasteur( 1822-1895) creador y fundador de la Microbiología Pasteuriana, se supo que el microbio condicionante de la “Fiebre puerperal” era el Streptoccocus grupo B,  y no lo que se había creído debido a un envenenamiento de la sangre de las parturientas. Motivo suficiente para reconocer a Ignaz Semmelweiz como el padre de la desinfección médico-quirúrgica en el campo obstétrico. En este somero recorrido por nuestra olvidada historia patria, también es prudente  recordar el que los cuadros Depresivos eran denominados por los médicos del S.XVIII como “Surménage” por la Escuela Francesa y “Fiebre Cerebral” por la Inglesa, término este último que fue empleado por el médico Inglés, par definir al cuadro depresivo que él observó padecía nuestro Libertador Simón Bolívar, cuando en su estado de consunción por la tisis, aunado a su destierro y al asesinato de su dilecto General Antonio José de Sucre, era trasladado hacia Santa Marta en Colombia en el Bergantín “Manuel”, propiedad del Español Joaquín  de Mier, para ser luego llevado en parihuela a la quinta de San Pedro Alejandrino de su propiedad; donde llega el genio de América el día 6-12-1830, para morir 11 días después en manos del médico y humanista francés Dr.Prospero Révérend el día 17-12-1830 . Indiscutiblemente que ante la derrota sufrida en Carabobo por los Socialistas del S.XXI, están padeciendo de Fiebre cerebral y por ello el funesto nombre de Maternidad de Alto Riesgo, por lo que se han de incrementar los partos en casas y la desinfección manual de estas parteras con cloruro de calcio- ¡VOILÁ¡  

Nueva imagen (72)

Pintura de la época: Semmelweis estimulando la higiene de manos en la Sala 1 del Hospital General de Viena.

Dr:Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico. 

VALENCIA:3-1-2014

 
 

LA INTERPRETACION CLÍNICA DE LA” COLORACION DE GRAM”

LA INTERPRETACION CLÍNICA DE LA” COLORACION DE GRAM”

Dr Rafael Tobías Blanco Vilariño.

Médico Microbiólogo Clínico.

Universidad de Carabobo- Valencia- Venezuela.

La experiencia acumulada  como docente e investigador en el campo de la microbiología clínica, me han inducido a realizar este somero resumen sobre esta invalorable técnica, motivado a que muchos estudiantes de ciencias de la salud y profesionales, desconocen realmente como es su interpretación y cual su aplicación en el campo infectológico  al lado del paciente; al ellos creer que solamente clasifica a los microbios en Gram positivos y Gram negativos de acuerdo a su afinidad por el Violeta de Genciana; cuando en la realidad, ella juega un muy importante papel en la conducta epidemiológica, terapéutica y del pronóstico del proceso séptico. Por ello, me inicio primeramente tratando de explicar su fundamento y, para ello, debo recordar algunos aspectos en la constitución molecular de la Pared de los Gram negativos con respecto a la de los Gram positivos, entendiendo el que en ambos grupos existe una macromolécula, llamada Mucocomplejo, responsable de la rigidez de la pared, que amen de darle la morfología al microorganismo de coco, bacilo, espirilo etc., es la que impide la lisis de la bacteria por estallido, ya que su citoplasma posee una presión atmosférica que oscila entre 2 a 5 atmósferas y la membrana bacteriana por si sola es incapaz de soportarla sin la presencia de la pared; por ello, cuando el antibiótico actúa lesionando la pared como los Beta-lactámicos, la bacteria muere por bacteriólisis; dicha pared está formada por el encadenamiento de moléculas de N-Acetil- Glucosamina (NAG) con moléculas de Ácido Acetil-Muramico (AAM), cadenas que están unidas por puentes polipeptidicos, la cual en los Gram negativos es rica en Lípidos (20%) por lo que es conocida como Glúcido-Lípido-Proteica  o Lipo-Poli-Sacaridica(LPS), la cual es antigénica y representa la temible Endotoxina, condicionante del temido Shoc Séptico Endotoxinico, entre los amino-ácidos que también la constituyen están la glycina, alanina, el ácido glutámico, la lisina y el ácido diaminopimelico. (ver figura 1 y2)

Fig:1sepsis

 

Fig Nº 2

 

PARED

 

(*) Penicilinas y cefalosporinas, actúan rompiendo el puente polipeptidico, condicionante de la bacteriólisis

En los Gram positivos, esta pared es mucho mas gruesa, muy pobre en lípidos (2%) y porta el ácido Teicoico el cual no existe en los Gram negativos, y es el que juega un gran papel en la fisiopatología del shock séptico a Gram positivos, el cual es muy similar al de los Gram negativos; solo que en los Gram positivos se suceden procesos abscedantes en diferentes vísceras: cerebro, páncreas, hígado, riñón etc; de allí su denominación de Proceso Séptico-piogénico.

En lo que respecta al fundamento de la GRAM POSITIVIDAD, por la técnica convencional del Gram, técnica ideada por el histólogo y microbiólogo Danés Christian Gram el año 1848, hoy día se explica debido a la presencia en la pared de los Gram positivos de una molécula proteica de Ribonucleato de Magnesio, cuyo control catiónico se debe al ácido Teicoico y esta molécula de Ribonucleato, actúa impidiendo que  el colorante Violeta de Genciana sea barrido con el lavado con el alcohol absoluto, debido a que la solución fijadora yodo-yodurada de lugol al actuar como mordiente fija fuertemente  al violeta en la pared de los gran positivos, por lo que quedan teñidos de azul, mientras que en los Gram negativos si es lavado, y al quedar el bacilo decolorado, tenemos que usar para poder verlo una coloración de contraste que es la fuscina, que les tiñe de rojo, por lo que les llamamos Gram negativos.

Coloración clásica de Gram:

1-fijar el frotis suavemente con calor  y cubrir con Violeta de genciana por 60 segundos.

2-Lavar con agua y cubrir con Lugol por 30 seg.

3-cubrir y lavar con alcohol absoluto hasta que este no arrastre mas colorante.

4-detener la decoloración lavando con agua y cubrir con fuscina por 30 seg.

5-lavar con agua, secar y ver por inmersión.

 Siempre he dicho a mis alumnos, el que para el Microbiólogo Clínico esta técnica es tan importante y valiosa para su orientación diagnóstica, como el bisturí para el cirujano.

 

Interpretación Clínica del Gram:

1-     Para el Microbiólogo: le permite ver el morfotipo presente en el material séptico tomado del paciente: coco, bacilo, vibrio, espirilo, bacilo y su coloración Gram positiva o Gram negativa; nos permite saber si el proceso es monomicrobiano o mixto, la tendencia al pleomorfismo bacteriano o a su tendencia a la coloración bipolar(bacilo dela peste), todos estos elementos nos permiten seleccionar el medio de cultivo a emplear: agar nutritivo, agar sangre etc y el empleo de métodos para aeróbicos o anaeróbicos y obviamente el seleccionar los antimicrobianos de acuerdo a su afinidad por el Gram y de si el proceso es monomicrobiano o mixto (ver técnicas  del Antibiograma Bi-direccional y de la Asociación de antibióticos en medio líquido para seleccionar los sinérgicos y descartar los antagónicos)

2-     Para el Clínico terapeuta:Mientras logramos identificar al agente etiológico y demostrar su sensibilidad a los antimicrobianos, el Gram le permite seleccionar antibióticos Bactericidas para Gram Positivos o Gran negativos si es un proceso monomicrobiano, el usar antibióticos de amplio espectro  si es polimicrobiano o el usar asociaciones conocidas de antibióticos que actúen como sinérgicos y no como antagónicos.

3-      Creo importante recordar, el que cuando no logramos evidenciar morfologías microbianas, el que se deben hacer evaluaciones con otras técnicas tintoriales y microbiológicas para Clamidias,Virus, Hongos, Treponemas, bacilo tuberculoso etc.

CONCLUSION:  El Gram es una técnica de invalorable apoyo informático, cuando se efectúa correctamente y se evalúa con ojo avizor para beneficio nuestro y del paciente.

 

a-Nuevo Tests para la evaluación in-vitro de la asociación de antibióticos: Dr R T Blanco Vilariño y A. Celis Blaubach. Revista LABORATORIO. Nº 305, Año XXVI,Tomo LI, pág 407-416. Barcelona .España Mayo 1971

b-Antibiogramme bidirectionnel: nouvelle alternative dans les infections bactériennes mixtes. Dr R T Blanco Vilariño. Rev de la AAEIP Del Institut Pasteur. Vol.46, pág 93-95 Nº 179 Francia –Juin 2004

 

 

 

Valencia: 29-11-2013